Comparación del Cefalograma de Steiner y Tatis en la Determinación del Patrón Esqueletal.

Descripción del Articulo

Introducción: El éxito del tratamiento está en realizar un correcto diagnóstico, el cual está basado en el análisis de la historia clínica, modelos de estudio, fotografías y estudio de cefalometría .El advenimiento de la cefalometría marcó el fin de una era y el inicio de otra, al permitirnos conoce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa, Willy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2482
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diagnostico, cefalometria.
Descripción
Sumario:Introducción: El éxito del tratamiento está en realizar un correcto diagnóstico, el cual está basado en el análisis de la historia clínica, modelos de estudio, fotografías y estudio de cefalometría .El advenimiento de la cefalometría marcó el fin de una era y el inicio de otra, al permitirnos conocer y medir un gran número de variables que permanecieron ocultas hasta el momento. Desde entonces el diagnóstico del caso ortodóntico comprende dos aspectos claramente diferenciados: el clínico y el cefalométrico. Materiales y Métodos; la muestra consistió en 80 radiografías (40 panorámicas y 40 laterales de cráneo) de pacientes que acudieron a la clínica de ortodoncia del Hospital Militar Central. Todos los pacientes son de origen peruano con un rango de edad 12-16 años. Una vez tomadas la radiografía panorámica y lateral de cráneo, se procdeió a determinar el patrón esqueletal trazando la radiografía lateral de cráneo con el análisis cefalométrico de Steiner. Posteriormente se continuó con el trazado cefalométrico de la radiografía panorámica propu esto por TATIS, se usó la prueba estadística T-Student. Resultados; En comparación, NO existe coincidencia entre los resultados obtenidos del análisis cefalométrico de STEINER y TATI S en gran parte del grupo muestra. Conclusiones; En cuanto a los datos obtenidos de la clase esqueletal, presentaron diferencias de coincidencia entre los resultados obtenidos del análisis cefalométrico de Steiner y Tatis en todo el grupo, probando según este valor la dudosa c onfiabilidad del análisis de Tatis para determinar la clase esqueletal, pero análisis cefalométrico de Tatis junto al de Steiner unido pueden formar una unidad de diagnóstico más amplia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).