Influencia de la ejecución del currículo por competencias en el aprendizaje de capacidades y sus efectos en el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales del Sur del Perú en el año 2013
Descripción del Articulo
Esta investigación referida a la influencia de la ejecución del currículo por competencias en el aprendizaje de capacidades y sus efectos en el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales del sur del Perú en el año 2013, se realizó desde el paradigma cuantitativo racionalista teniendo como po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/267 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/267 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ejecución del currículo por competencias |
Sumario: | Esta investigación referida a la influencia de la ejecución del currículo por competencias en el aprendizaje de capacidades y sus efectos en el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales del sur del Perú en el año 2013, se realizó desde el paradigma cuantitativo racionalista teniendo como población de estudio a los profesionales de Trabajo Social del sur del Perú cuya formación profesional fue a través de un currículo por competencias. La investigación corrobora que la ejecución del currículo por competencias influye en el aprendizaje de capacidades; y sus efectos en el ejercicio profesional se dan a nivel metodológico y deontológico en los que el Trabajador Social tiene mayor capacidad de intervención y en menor medida aplica la capacidad teórica en el sustento epistemológico de su intervención y producción de conocimiento. El 47 % de los egresados de las universidades del sur manifiestan que en el proceso de ejecución del currículo por competencias han logrado la capacidad referida al saber en un 61,04%, de estos el 46,75% siempre han incorporado esta capacidad en la formación profesional. Estos egresados que siempre han logrado la capacidad del saber, actualmente en su ejercicio profesional solo el 20% algunas veces conoce la teoría del Trabajo Social y solo el 6,49 % siempre aplica lo suficiente en su sustento epistemológico de su intervención A nivel del aprendizaje de la capacidad del hacer y ser , el 58,44% de los encuestados respondieron que siempre lograron capacidades relacionados con el hacer en su formación profesional, de estos el 50,65% respondieron que en su ejercicio profesional utilizan metodologías en sus espacios de intervención; el 58,44% de los encuestados respondieron que casi siempre lograron capacidades con el ser, de estos el 41,56% en el ejercicio profesional conocen lo suficiente del perfil profesional. Estos resultados permitieron reconstruir y construir nuevos aportes teóricos que se constituyen en el referente teórico que permitió diseñar un modelo educativo del aprendizaje crítico de competencias basado en problemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).