“Evaluación de Riesgo Sísmico de Centros Educativos de Nivel Secundario de la Ciudad de Puno”
Descripción del Articulo
Las edificaciones de las Instituciones Educativas de nivel secundario en su mayoría son antiguas y se encuentran deterioradas por lo cual merecen una atención especial, por lo que es necesario una evaluación de vulnerabilidad sísmica ya que Puno se encuentra en una zona de alta sismicidad y se encue...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2978 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2978 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | vulnerabilidad sísmica, derivas, rendimiento sísmico |
Sumario: | Las edificaciones de las Instituciones Educativas de nivel secundario en su mayoría son antiguas y se encuentran deterioradas por lo cual merecen una atención especial, por lo que es necesario una evaluación de vulnerabilidad sísmica ya que Puno se encuentra en una zona de alta sismicidad y se encuentra sobre un suelo de poca resistencia ya que el 35% de las Instituciones Educativas de nivel secundario se encuentran próximos al lago Titicaca. Esta investigación toca las preocupaciones relacionadas con seguridad en sismos que podrían producirse en la ciudad de Puno y como afectarían las edificaciones de los locales escolares de nivel secundario. En la presente investigación de utilizo dos metodologías: primeramente la metodología está inspirada en el Rapid Visual Inspección de edificios para el posible peligro sísmico (FEMA154) y luego se utilizó el análisis Dinámico con el software ETABS v17.1 que incluye un análisis dinámico de espectro respuesta, simulando un sismo, esto con el análisis tiempo-historia y así mismo se analizó la posibles deficiencias estructurales (horizontales y verticales), irregularidades, deterioro de elementos estructurales y con el método del espectro de respuesta, que será analizado para la verificación de derivas de las edificaciones analizadas con un procedimiento de análisis estático y dinámico. El método se basa en la inspección de cada una de edificaciones educativas secundarias de diferentes puntos de la ciudad de Puno, en una primera etapa, se empezó con la recopilación de información tales como planos de construcción, revisar bibliografías y antecedentes relevantes de estas instituciones educativas de nivel secundarias luego se realizó visitas a los locales para una inspección visual, replanteo de las edificaciones y tomar en cuenta las características de los elementos estructurales, número de pisos, antigüedad estructurales los centros educativos secundarios, se tomó en cuenta 02 edificaciones de los 7 centros educativos por ser más críticas. Para el análisis dinámico de (tiempo-historia) se utilizó el programa ETABS, versión 17.1, se verifico el comportamiento de los elementos estructuras frente al espectro de respuesta de un sismo y así poder evaluar si cumple con las exigencias que establece la norma E.030 del 2016. Luego de haber efectuado la evaluación de las estructuras, se puede concluir que los sistemas estructurales de las edificaciones analizadas tienen una mala competencia sísmica no cumpliendo con las condiciones mínimas actuales de la Norma E.030. Esto nos hace concluir que las edificaciones no tendrán un buen comportamiento durante un sismo severo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).