Factores que Influyen en la Ruptura Prematura de Membranas en Gestantes que Acuden al Centro de Salud Zamácola – Arequipa, 2017
Descripción del Articulo
La ruptura prematura de membranas es una complicación frecuente durante el embarazo por lo que es importante estimar su frecuencia, magnitud y factores que influyen durante esta etapa; también existen factores de riesgo adicionales implicados en la ruptura prematura de membranas tales como el medio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4161 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores que Influyen en la Ruptura Prematura Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | La ruptura prematura de membranas es una complicación frecuente durante el embarazo por lo que es importante estimar su frecuencia, magnitud y factores que influyen durante esta etapa; también existen factores de riesgo adicionales implicados en la ruptura prematura de membranas tales como el medio socio económico bajo, deficiencias nutricionales, tabaquismo, edad, tactos vaginales repetidos, edad gestacional, procesos infecciosos maternos etc. Y dentro de las complicaciones neonatales se describen las infecciones (sepsis neonatal) prematures, síndrome de dificultad respiratoria y depresión neonatal, que pueden explicar un aumento en la incidencia de asfixia perinatal por infección fetal, prolapso de cordón, desprendimiento prematuro de placenta, y presentaciones distócicas. En la mayoría de embarazos, las membranas permanecen integras hasta que el cuello uterino desarrolle una dilatación avanzada, sin embargo en algunas mujeres la ruptura de estas estructuras se presenta en ausencia de los demás eventos que caracterizan el trabajo de parto. Según datos estadísticos del instituto especializado materno perinatal el número de casos de embarazos complicados con ruptura prematura de membranas en el 2003 se reportaron 155 casos con R.P.M. correspondiendo al 9.7% del total de partos pre términos, la ruptura prematura es responsable del 30% de morbimortalidad en gestantes. (25) El estudio propuesto en esta investigación es de tipo retrospectivo descriptivo basado en las historias clínicas y el SIP de todas las gestantes, con la finalidad de describir factores de riesgo en las gestantes que acuden al Centro de Salud Zamácola. Los resultados de este estudio buscan identificar los factores de riesgo maternos que se asocian a una ruptura prematura de membranas con la finalidad de tratar de orientar a la gestante durante nuestro desempeño como obstetras y socializar las conclusiones para prevenir y disminuir el índice de morbi mortalidad. El Trabajo Académico fue abordado en tres capítulos: Capítulo I: Comprende los aspectos generales. Aquí se incluye el título, la descripción y justificación del problema y se enumeraran los objetivos. Capítulo II: Se da la fundamentación teórica. Desarrolla el marco teórico, los antecedentes de la investigación y el marco conceptual que va a permitir orientarnos y conocer más sobre el problema planteado. Capítulo III: Se desarrolla la planificación, ejecución y resultados. Es la parte central de nuestro trabajo. Utilizaremos tablas y gráficos para ilustrar los resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).