EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN, CON EMPLEO DEL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL – PUSHOVER.
Descripción del Articulo
La presente investigación evaluó el nivel de desempeño de la edificación, mediante el análisis estático no lineal - Pushover, este análisis es una metodología aceptada en distintos lugares para determinar el comportamiento no lineal de las edificaciones, puesto que es una metodología de evaluación q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4777 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | rótulas plásticas, desempeño sísmico, curva de capacidad, pushover, punto de desempeño. Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | La presente investigación evaluó el nivel de desempeño de la edificación, mediante el análisis estático no lineal - Pushover, este análisis es una metodología aceptada en distintos lugares para determinar el comportamiento no lineal de las edificaciones, puesto que es una metodología de evaluación que incorpora directamente las propiedades de los materiales y que al emplearse con la técnica del nivel de desempeño, el cual tiene en cuenta el comportamiento de la edificación para diferentes intensidades sísmicas, constituye un excelente método para conocer el comportamiento no lineal de edificaciones sometidas a distintas intensidades sísmicas. El desempeño sísmico depende de las resistencias y deformaciones máxima de todos sus elementos, y para analizar sus capacidades más allá de los límites elásticos, es indispensable emplear un tipo de análisis no lineal, ejemplo, el AENL pushover (análisis de colapso), el cual fue aplicado utilizando diferentes niveles de desempeño sísmico, se presenta los lineamientos de los estudios estáticos no lineales que se utilizaron para las evaluaciones de la edificación en estudio. El estudio se ha realizado manteniendo la carga gravitacional de la aplicación en la estructura, un patrón de cargas laterales que aumentan crecientemente, para realizar una forma direccional de análisis estático no lineal, se asistió utilizando el programa de análisis y diseño estructural SAP 2000 como herramienta. Al finalizar el estudio, se realizó los procedimientos de evaluación sísmica de la edificación, siguiendo las recomendaciones de la Norma ASCE/SEI 41-13 y el Comité de Visión 2000 del SEAOC, para categorizar el |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).