Evaluación del Desempeño Sísmico Aplicando el Análisis Estático no Lineal (PUSHOVER) del Edificio de la Compañía de Bomberos Voluntarios Nº56, Huancavelica – 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general evaluar el desempeño sísmico aplicando el análisis estático no lineal (pushover) del edificio de la compañía de bomberos voluntarios N°56, Huancavelica-2021. La metodología de investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, método especí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Yachi, Fabio Yordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5289
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño Sísmico
Análisis Estático no Lineal
Pushover
Carga Monotónica
Curva Capacidad
Punto de Desempeño
ASCE/SEI 41-17
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general evaluar el desempeño sísmico aplicando el análisis estático no lineal (pushover) del edificio de la compañía de bomberos voluntarios N°56, Huancavelica-2021. La metodología de investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, método específico deductivo, cuantitativo y cualitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, la técnica que utilizamos fue el análisis documental y la observación; el instrumento que se utilizo fue las fichas de recolección de datos, en ella recopilamos los datos desde su expediente técnico y las fichas de registro de información en donde se realizó las verificaciones de las dimensiones de los elementos estructurales; para modelar y realizar el análisis sísmico del edificio utilizamos el software Etabs V20.3.0. Primero se realizó la verificación del análisis sísmico lineal con la norma técnica E.030 diseño sismorresistente. Luego se realizó el análisis estático no lineal (pushover), según al ASCE/SEI 41-17; una vez asignada la plasticidad de tipo fibra para todos los elementos estructurales, la creación de caso de carga no lineal por gravedad y la carga pushover o monotónica se pudo obtener la curva de capacidad de la edificación. Para determinar el punto de desempeño se utilizó el método de los coeficientes del ASCE/SEI 41-17, y se evaluó para los tres niveles de demanda sísmica (sismo raro, sismo muy raro y sismo máximo). El cálculo del desempeño sísmico de la estructura se determinó acorde al SEAOC VISION 2000. De la evaluación se concluyó que en ambas direcciones para un sismo raro o sismo de diseño se alcanzó un nivel de desempeño de seguridad de vida, cuando el objetivo para este tipo de sismo es un nivel de desempeño totalmente operacional; para el sismo muy raro se alcanzó un nivel de desempeño de pre colapso, cuando el objetivo para este tipo de sismo es un nivel de desempeño funcional y para el sismo máximo se alcanzó un nivel de desempeño de colapso, cuando el objetivo era un nivel de desempeño de seguridad de vida; por lo tanto la edificación que es considerada como edificación de seguridad critica no cumple con la filosofía de las normas de análisis sismorresistentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).