“La Huatia” Técnica de Cocción Ancestral como experiencia Gastronómica cultural en un Restaurante Turístico.
Descripción del Articulo
El proceso de ejecución del presente estudio entendido como proyecto de investigación es producto de una incansable tarea que denota empeño y la más exigente objetividad; mi investigación concreta una diferente forma de elaboración de tesis siendo la naturaleza del mismo muy diferente a los demás ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | ponencia |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2067 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2067 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | La huatia, técnica de cocción, experiencia gastronómica |
Sumario: | El proceso de ejecución del presente estudio entendido como proyecto de investigación es producto de una incansable tarea que denota empeño y la más exigente objetividad; mi investigación concreta una diferente forma de elaboración de tesis siendo la naturaleza del mismo muy diferente a los demás existentes hasta la fecha, el objetivo de estudio es particular, es de esta forma que me muestro satisfecho en la culminación de la misma. Este informe final se fundamenta principalmente en la perdida de técnicas ancestrales, el cual es el caso de la “huatia” que es una técnica de cocción que se puede utilizar como una experiencia gastronómica cultural, ya que esta práctica conlleva rituales de agradecimiento hacia la Pachamama por las cosechas y así recrear la cultura andina llevada a un restaurante turístico, tomando todas las medidas de higiene, buena manipulación de alimentos, también podemos incidir claramente que la intención próxima de realizar una empresa en este rubro nos puede generar grandes ingresos y aceptación de los turistas. Lo que podemos indicar respecto al recetario que se elaboro es el resultado de la investigación realizada en los diferentes procesos de investigación y experimentación, además de la minuciosa interpretación y ayuda que me dieron los chefs del instituto D´Gallia allegados con la comida tradicional peruana. Es importante indicar que la preparación de la comida andina y la rural propiamente dicha no difiere en su preparación ni los elementos que se usan para su elaboración, sino a los estándares de calidad y restauración mundial que se da en la actualidad; creyendo de esta forma que si se le da un tratamiento y capacitación inclusiva y dedicada a la experiencia gastronómica cultural sobre buenas prácticas de manipulación, técnicas y emplatado contemporáneo podemos afirmar que en un futuro inmediato este tipo de comida puede ser aceptado con gran proporción en la región de Puno en cada uno de los restaurantes y casas que ofrecen comida a los turistas. Al final presento a consideración los productos de la región andina propiamente dicha y los utensilios que se utilizan en la actualidad dentro de la elaboración de los principales platos gastronómicos andinos que permiten elaborar al fin una exquisita y selecta gama de platos típicos, pero con más calidad y aceptación. Mi estudio se enmarca dentro de un diseño metodológico que es el descriptivo, experimental ya que nos permite dar a conocer la participación de los turistas en la cultura andina mediante una experiencia gastronómica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).