Propuesta Metodológica para la construcción de Proyectos de Inteligencia de Negocios Basada en Herramientas Open Source. Juliaca 2014

Descripción del Articulo

Las existentes metodologías en la construcción de proyectos de Inteligencia de Negocios (IN), sigue teniendo rechazo debido a su complejidad, por tanto; se ha diseñado una metodología hipotéticamente eficiente y práctica. El objetivo de la investigación, fue proponer una metodología procedimental pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Paredes, Max Ali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/649
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacén de datos
Inteligencia de Negocios
Pentaho
Código abierto
Descripción
Sumario:Las existentes metodologías en la construcción de proyectos de Inteligencia de Negocios (IN), sigue teniendo rechazo debido a su complejidad, por tanto; se ha diseñado una metodología hipotéticamente eficiente y práctica. El objetivo de la investigación, fue proponer una metodología procedimental para la implementación de proyectos en IN, usando la suite Pentaho como herramienta de código abierto; identificando 5 fases elementales para su uso. Se usó a la metodología HEFESTO para la construcción del almacén de datos como pieza clave en estos proyectos y desarmando dicha metodología, se logró integrar nuevos pasos a esta, que refinarían la información y agilizarían su análisis; posteriormente se utilizaron herramientas de modelado, como UML; para sustentar los procedimientos de las fases de la nueva metodología; con ello se desarrolló un caso de estudio utilizando información de una universidad local, especificando una carrera profesional de las Ciencias de la Salud. Como resultado Las 5 fases de la metodología, ante sus otras homólogas; lograron puntualizarse, efectuando un desarrollo más procedimental que conceptual, permitiendo así; deducir y detallar procesos importantes los cuales, con otras metodologías, debían ir descubriéndose en el transcurrir de su aplicación; esto se demostró, en comparación con el caso de estudio implementado con la metodología HEFESTO. En conclusión, MAPIN, como metodología propuesta; detalló procedimentalmente y mejoró los pasos básicos aplicados en estos proyectos, en cambio HEFESTO a pesar de que fusionó sus estrategias con MAPIN, dedujo de forma amplia, pasos elementales que por ende complicaban el desarrollo de los proyectos, debido a que en su paso final, se realizaba de golpe, la parte procedimental de estos. No se deja de lado la construcción de la herramienta ejeMAPIN que en todo momento, flexibilizó eficientemente el manejo de la suite Pentaho, que en su uso manual e inadecuado, genera impases que acarrean el abandono de implementar tales proyectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).