Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tiene por objetivo lograr un estudio sobre los factores que inciden en el inadecuado uso de los recursos de casación que se interponen en las salas de apelaciones del distrito judicial de la ciudad de Puno, desde que se dio la vigencia del nuevo Código Procesal Penal;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Calderon, Kety Johanna
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5185
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores, Inadecuado, Recurso De Casación, Apelación, Vigencia.
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_4ac04c79fb51e7de9ab8ceb87166142c
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5185
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
title Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
spellingShingle Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
Neyra Calderon, Kety Johanna
Factores, Inadecuado, Recurso De Casación, Apelación, Vigencia.
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
title_full Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
title_fullStr Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
title_full_unstemmed Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
title_sort Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
author Neyra Calderon, Kety Johanna
author_facet Neyra Calderon, Kety Johanna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Humpire Núñez, Jimy
dc.contributor.author.fl_str_mv Neyra Calderon, Kety Johanna
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Factores, Inadecuado, Recurso De Casación, Apelación, Vigencia.
topic Factores, Inadecuado, Recurso De Casación, Apelación, Vigencia.
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv En la presente investigación se tiene por objetivo lograr un estudio sobre los factores que inciden en el inadecuado uso de los recursos de casación que se interponen en las salas de apelaciones del distrito judicial de la ciudad de Puno, desde que se dio la vigencia del nuevo Código Procesal Penal; por cuanto, existen criterios asumidos por los órganos jurisdiccionales encargados de la calificación de los mismos, a través de los cuales no se ha dado lugar a la admisión de estos recursos de casación y su consiguiente trámite ante la Corte Suprema. Por estas razones, se han propuesto dos objetivos para el presente trabajo: 1. Determinar los factores que inciden en el inadecuado uso del recurso de casación ante las salas de apelaciones del distrito judicial de Puno. 2. Identificar las razones más frecuentes por las que son declarados inadmisibles los recursos de casación. Al mismo tiempo, se ha tornado en una necesidad el análisis del tema, su articulado, las estadísticas obtenidas con base a los autos de calificación emitidos y su incidencia en el derecho de las partes a que su proceso sea revisado en sede casacional. El nuevo modelo se aplica superando muchas veces la renuencia de los operadores jurídicos a adaptarse a las nuevas reglas ágiles, dinámicas y garantistas del código; sin embargo, para superar un problema debemos identificarlo. Esta vez, con la práctica hallamos dificultades con relación al uso y comprensión del recurso de casación por parte de los v sujetos procesales legitimados para usar el mecanismo; el que debiera interponerse con necesario amparo de las causales previstas en el código, para una adecuada calificación por la Sala Penal Superior; y no propiciar un uso indiscriminado del mismo, confundiendo la naturaleza jurídica de esta institución y dejando de comprender su finalidad, uso y eficacia. Identificamos entonces nuestro problema dentro de este contexto, debiendo delimitar desde esta perspectiva los diversos fundamentos del órgano jurisdiccional competente para desestimar la admisión de un recurso de casación; asimismo, de existir deficiencias en su presentación -defectos de forma-, corresponde ventilar posibles responsabilidades de los diversos operadores jurídicos, sea por parte de los abogados, de los magistrados, o defectos de la misma norma que haga confusa su utilización. Entonces, el presente trabajo se realiza con la intención de poder lograr un mejor entendimiento sobre el tema y con ello poder dar un aporte de conocimiento sobre el tema para futuras investigaciones. Los métodos que se utilizaron para lograr los fines del presente trabajo de investigación son básicamente el análisis y síntesis. El trabajo de investigación se realizó teniendo como fuente y materiales el análisis de registro documental, análisis de expedientes, fichas de información jurídica; respecto de las cuales se elaboraron estadísticas que posteriormente fueron estudiadas para dar lugar a la interpretación de los resultados. En cuanto a los resultados y conclusiones, se ha realizado un profundo análisis del sistema de recursos en el Perú; canalizado a enfocar la naturaleza jurídica e importancia del recurso de casación como mecanismo procesal; asimismo, el trabajo de campo consistente en la recopilación de las resoluciones de calificación de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de vi Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, nos permitió realizar una adecuada elaboración de cuadros estadísticos que permitieron identificar la realidad de la aplicación de este recurso en nuestro distrito judicial. En razón a estos datos y conceptos, se ha trabajado nuestra Variable independiente 1 “Recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno”, habiendo logrado conocer a fondo la casación en cuanto a doctrina, normatividad y aplicación; se han trabajado los indicadores, a través de porcentajes del número de recursos interpuestos, admitidos y rechazados. Como resultado, se ha comprobado la inadecuada y arbitraria utilización del recurso por parte de los operadores jurídicos, quienes temerariamente y sin analizar cada caso concreto hacen uso desproporcionado de la casación, pretendiendo que todos los procesos sean conocidos por la Corte Suprema; que en definitiva no constituye una tercera instancia, y más bien posee características particulares y de naturaleza extraordinaria, en concordancia con la teoría compilada y desarrollada sobre este recurso. En conclusión, a través del desarrollo de las variables e indicadores, se ha logrado comprobar fehacientemente la hipótesis del trabajo de investigación, siendo así, se puede afirmar que: El inadecuado uso de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, responde a su inapropiada regulación en el nuevo Código Procesal Penal, ocasionando la incorrecta interpretación y aplicación por parte de los operadores jurídicos, adhiriendo a esta afirmación que, existe además predisposición por parte de estos últimos, de querer utilizar este recurso, como un recurso ordinario y que la Corte Suprema haga las veces de una tercera instancia. Para finalizar este acápite, debemos precisar que, en base a los datos y resultados obtenidos, el presenta trabajo de vii investigación culminará haciendo la correspondiente propuesta de legeferenda, justificando así su utilidad y trascendencia.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description En la presente investigación se tiene por objetivo lograr un estudio sobre los factores que inciden en el inadecuado uso de los recursos de casación que se interponen en las salas de apelaciones del distrito judicial de la ciudad de Puno, desde que se dio la vigencia del nuevo Código Procesal Penal; por cuanto, existen criterios asumidos por los órganos jurisdiccionales encargados de la calificación de los mismos, a través de los cuales no se ha dado lugar a la admisión de estos recursos de casación y su consiguiente trámite ante la Corte Suprema. Por estas razones, se han propuesto dos objetivos para el presente trabajo: 1. Determinar los factores que inciden en el inadecuado uso del recurso de casación ante las salas de apelaciones del distrito judicial de Puno. 2. Identificar las razones más frecuentes por las que son declarados inadmisibles los recursos de casación. Al mismo tiempo, se ha tornado en una necesidad el análisis del tema, su articulado, las estadísticas obtenidas con base a los autos de calificación emitidos y su incidencia en el derecho de las partes a que su proceso sea revisado en sede casacional. El nuevo modelo se aplica superando muchas veces la renuencia de los operadores jurídicos a adaptarse a las nuevas reglas ágiles, dinámicas y garantistas del código; sin embargo, para superar un problema debemos identificarlo. Esta vez, con la práctica hallamos dificultades con relación al uso y comprensión del recurso de casación por parte de los v sujetos procesales legitimados para usar el mecanismo; el que debiera interponerse con necesario amparo de las causales previstas en el código, para una adecuada calificación por la Sala Penal Superior; y no propiciar un uso indiscriminado del mismo, confundiendo la naturaleza jurídica de esta institución y dejando de comprender su finalidad, uso y eficacia. Identificamos entonces nuestro problema dentro de este contexto, debiendo delimitar desde esta perspectiva los diversos fundamentos del órgano jurisdiccional competente para desestimar la admisión de un recurso de casación; asimismo, de existir deficiencias en su presentación -defectos de forma-, corresponde ventilar posibles responsabilidades de los diversos operadores jurídicos, sea por parte de los abogados, de los magistrados, o defectos de la misma norma que haga confusa su utilización. Entonces, el presente trabajo se realiza con la intención de poder lograr un mejor entendimiento sobre el tema y con ello poder dar un aporte de conocimiento sobre el tema para futuras investigaciones. Los métodos que se utilizaron para lograr los fines del presente trabajo de investigación son básicamente el análisis y síntesis. El trabajo de investigación se realizó teniendo como fuente y materiales el análisis de registro documental, análisis de expedientes, fichas de información jurídica; respecto de las cuales se elaboraron estadísticas que posteriormente fueron estudiadas para dar lugar a la interpretación de los resultados. En cuanto a los resultados y conclusiones, se ha realizado un profundo análisis del sistema de recursos en el Perú; canalizado a enfocar la naturaleza jurídica e importancia del recurso de casación como mecanismo procesal; asimismo, el trabajo de campo consistente en la recopilación de las resoluciones de calificación de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de vi Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, nos permitió realizar una adecuada elaboración de cuadros estadísticos que permitieron identificar la realidad de la aplicación de este recurso en nuestro distrito judicial. En razón a estos datos y conceptos, se ha trabajado nuestra Variable independiente 1 “Recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno”, habiendo logrado conocer a fondo la casación en cuanto a doctrina, normatividad y aplicación; se han trabajado los indicadores, a través de porcentajes del número de recursos interpuestos, admitidos y rechazados. Como resultado, se ha comprobado la inadecuada y arbitraria utilización del recurso por parte de los operadores jurídicos, quienes temerariamente y sin analizar cada caso concreto hacen uso desproporcionado de la casación, pretendiendo que todos los procesos sean conocidos por la Corte Suprema; que en definitiva no constituye una tercera instancia, y más bien posee características particulares y de naturaleza extraordinaria, en concordancia con la teoría compilada y desarrollada sobre este recurso. En conclusión, a través del desarrollo de las variables e indicadores, se ha logrado comprobar fehacientemente la hipótesis del trabajo de investigación, siendo así, se puede afirmar que: El inadecuado uso de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, responde a su inapropiada regulación en el nuevo Código Procesal Penal, ocasionando la incorrecta interpretación y aplicación por parte de los operadores jurídicos, adhiriendo a esta afirmación que, existe además predisposición por parte de estos últimos, de querer utilizar este recurso, como un recurso ordinario y que la Corte Suprema haga las veces de una tercera instancia. Para finalizar este acápite, debemos precisar que, en base a los datos y resultados obtenidos, el presenta trabajo de vii investigación culminará haciendo la correspondiente propuesta de legeferenda, justificando así su utilidad y trascendencia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-07T17:25:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-07T17:25:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5185
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5185
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5185/1/T036_42983443_M.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5185/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d2970b7f391a87ea53f1edd386862a3f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En la presente investigación se tiene por objetivo lograr un estudio sobre los factores que inciden en el inadecuado uso de los recursos de casación que se interponen en las salas de apelaciones del distrito judicial de la ciudad de Puno, desde que se dio la vigencia del nuevo Código Procesal Penal; por cuanto, existen criterios asumidos por los órganos jurisdiccionales encargados de la calificación de los mismos, a través de los cuales no se ha dado lugar a la admisión de estos recursos de casación y su consiguiente trámite ante la Corte Suprema. Por estas razones, se han propuesto dos objetivos para el presente trabajo: 1. Determinar los factores que inciden en el inadecuado uso del recurso de casación ante las salas de apelaciones del distrito judicial de Puno. 2. Identificar las razones más frecuentes por las que son declarados inadmisibles los recursos de casación. Al mismo tiempo, se ha tornado en una necesidad el análisis del tema, su articulado, las estadísticas obtenidas con base a los autos de calificación emitidos y su incidencia en el derecho de las partes a que su proceso sea revisado en sede casacional. El nuevo modelo se aplica superando muchas veces la renuencia de los operadores jurídicos a adaptarse a las nuevas reglas ágiles, dinámicas y garantistas del código; sin embargo, para superar un problema debemos identificarlo. Esta vez, con la práctica hallamos dificultades con relación al uso y comprensión del recurso de casación por parte de los v sujetos procesales legitimados para usar el mecanismo; el que debiera interponerse con necesario amparo de las causales previstas en el código, para una adecuada calificación por la Sala Penal Superior; y no propiciar un uso indiscriminado del mismo, confundiendo la naturaleza jurídica de esta institución y dejando de comprender su finalidad, uso y eficacia. Identificamos entonces nuestro problema dentro de este contexto, debiendo delimitar desde esta perspectiva los diversos fundamentos del órgano jurisdiccional competente para desestimar la admisión de un recurso de casación; asimismo, de existir deficiencias en su presentación -defectos de forma-, corresponde ventilar posibles responsabilidades de los diversos operadores jurídicos, sea por parte de los abogados, de los magistrados, o defectos de la misma norma que haga confusa su utilización. Entonces, el presente trabajo se realiza con la intención de poder lograr un mejor entendimiento sobre el tema y con ello poder dar un aporte de conocimiento sobre el tema para futuras investigaciones. Los métodos que se utilizaron para lograr los fines del presente trabajo de investigación son básicamente el análisis y síntesis. El trabajo de investigación se realizó teniendo como fuente y materiales el análisis de registro documental, análisis de expedientes, fichas de información jurídica; respecto de las cuales se elaboraron estadísticas que posteriormente fueron estudiadas para dar lugar a la interpretación de los resultados. En cuanto a los resultados y conclusiones, se ha realizado un profundo análisis del sistema de recursos en el Perú; canalizado a enfocar la naturaleza jurídica e importancia del recurso de casación como mecanismo procesal; asimismo, el trabajo de campo consistente en la recopilación de las resoluciones de calificación de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de vi Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, nos permitió realizar una adecuada elaboración de cuadros estadísticos que permitieron identificar la realidad de la aplicación de este recurso en nuestro distrito judicial. En razón a estos datos y conceptos, se ha trabajado nuestra Variable independiente 1 “Recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno”, habiendo logrado conocer a fondo la casación en cuanto a doctrina, normatividad y aplicación; se han trabajado los indicadores, a través de porcentajes del número de recursos interpuestos, admitidos y rechazados. Como resultado, se ha comprobado la inadecuada y arbitraria utilización del recurso por parte de los operadores jurídicos, quienes temerariamente y sin analizar cada caso concreto hacen uso desproporcionado de la casación, pretendiendo que todos los procesos sean conocidos por la Corte Suprema; que en definitiva no constituye una tercera instancia, y más bien posee características particulares y de naturaleza extraordinaria, en concordancia con la teoría compilada y desarrollada sobre este recurso. En conclusión, a través del desarrollo de las variables e indicadores, se ha logrado comprobar fehacientemente la hipótesis del trabajo de investigación, siendo así, se puede afirmar que: El inadecuado uso de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, responde a su inapropiada regulación en el nuevo Código Procesal Penal, ocasionando la incorrecta interpretación y aplicación por parte de los operadores jurídicos, adhiriendo a esta afirmación que, existe además predisposición por parte de estos últimos, de querer utilizar este recurso, como un recurso ordinario y que la Corte Suprema haga las veces de una tercera instancia. Para finalizar este acápite, debemos precisar que, en base a los datos y resultados obtenidos, el presenta trabajo de vii investigación culminará haciendo la correspondiente propuesta de legeferenda, justificando así su utilidad y trascendencia.
dc.contributor.none.fl_str_mv Humpire Núñez, Jimy
Neyra Calderon, Kety Johanna
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-24
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Factores, Inadecuado, Recurso De Casación, Apelación, Vigencia.
dc.title.none.fl_str_mv Factores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Magíster en Derecho
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Maestría
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735257179586560
spelling Humpire Núñez, JimyNeyra Calderon, Kety Johanna2021-04-07T17:25:39Z2021-04-07T17:25:39Z2021-02-24APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5185En la presente investigación se tiene por objetivo lograr un estudio sobre los factores que inciden en el inadecuado uso de los recursos de casación que se interponen en las salas de apelaciones del distrito judicial de la ciudad de Puno, desde que se dio la vigencia del nuevo Código Procesal Penal; por cuanto, existen criterios asumidos por los órganos jurisdiccionales encargados de la calificación de los mismos, a través de los cuales no se ha dado lugar a la admisión de estos recursos de casación y su consiguiente trámite ante la Corte Suprema. Por estas razones, se han propuesto dos objetivos para el presente trabajo: 1. Determinar los factores que inciden en el inadecuado uso del recurso de casación ante las salas de apelaciones del distrito judicial de Puno. 2. Identificar las razones más frecuentes por las que son declarados inadmisibles los recursos de casación. Al mismo tiempo, se ha tornado en una necesidad el análisis del tema, su articulado, las estadísticas obtenidas con base a los autos de calificación emitidos y su incidencia en el derecho de las partes a que su proceso sea revisado en sede casacional. El nuevo modelo se aplica superando muchas veces la renuencia de los operadores jurídicos a adaptarse a las nuevas reglas ágiles, dinámicas y garantistas del código; sin embargo, para superar un problema debemos identificarlo. Esta vez, con la práctica hallamos dificultades con relación al uso y comprensión del recurso de casación por parte de los v sujetos procesales legitimados para usar el mecanismo; el que debiera interponerse con necesario amparo de las causales previstas en el código, para una adecuada calificación por la Sala Penal Superior; y no propiciar un uso indiscriminado del mismo, confundiendo la naturaleza jurídica de esta institución y dejando de comprender su finalidad, uso y eficacia. Identificamos entonces nuestro problema dentro de este contexto, debiendo delimitar desde esta perspectiva los diversos fundamentos del órgano jurisdiccional competente para desestimar la admisión de un recurso de casación; asimismo, de existir deficiencias en su presentación -defectos de forma-, corresponde ventilar posibles responsabilidades de los diversos operadores jurídicos, sea por parte de los abogados, de los magistrados, o defectos de la misma norma que haga confusa su utilización. Entonces, el presente trabajo se realiza con la intención de poder lograr un mejor entendimiento sobre el tema y con ello poder dar un aporte de conocimiento sobre el tema para futuras investigaciones. Los métodos que se utilizaron para lograr los fines del presente trabajo de investigación son básicamente el análisis y síntesis. El trabajo de investigación se realizó teniendo como fuente y materiales el análisis de registro documental, análisis de expedientes, fichas de información jurídica; respecto de las cuales se elaboraron estadísticas que posteriormente fueron estudiadas para dar lugar a la interpretación de los resultados. En cuanto a los resultados y conclusiones, se ha realizado un profundo análisis del sistema de recursos en el Perú; canalizado a enfocar la naturaleza jurídica e importancia del recurso de casación como mecanismo procesal; asimismo, el trabajo de campo consistente en la recopilación de las resoluciones de calificación de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de vi Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, nos permitió realizar una adecuada elaboración de cuadros estadísticos que permitieron identificar la realidad de la aplicación de este recurso en nuestro distrito judicial. En razón a estos datos y conceptos, se ha trabajado nuestra Variable independiente 1 “Recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno”, habiendo logrado conocer a fondo la casación en cuanto a doctrina, normatividad y aplicación; se han trabajado los indicadores, a través de porcentajes del número de recursos interpuestos, admitidos y rechazados. Como resultado, se ha comprobado la inadecuada y arbitraria utilización del recurso por parte de los operadores jurídicos, quienes temerariamente y sin analizar cada caso concreto hacen uso desproporcionado de la casación, pretendiendo que todos los procesos sean conocidos por la Corte Suprema; que en definitiva no constituye una tercera instancia, y más bien posee características particulares y de naturaleza extraordinaria, en concordancia con la teoría compilada y desarrollada sobre este recurso. En conclusión, a través del desarrollo de las variables e indicadores, se ha logrado comprobar fehacientemente la hipótesis del trabajo de investigación, siendo así, se puede afirmar que: El inadecuado uso de los recursos de casación interpuestos ante las Salas de Apelaciones del Distrito Judicial de Puno, responde a su inapropiada regulación en el nuevo Código Procesal Penal, ocasionando la incorrecta interpretación y aplicación por parte de los operadores jurídicos, adhiriendo a esta afirmación que, existe además predisposición por parte de estos últimos, de querer utilizar este recurso, como un recurso ordinario y que la Corte Suprema haga las veces de una tercera instancia. Para finalizar este acápite, debemos precisar que, en base a los datos y resultados obtenidos, el presenta trabajo de vii investigación culminará haciendo la correspondiente propuesta de legeferenda, justificando así su utilidad y trascendencia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio Institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVFactores, Inadecuado, Recurso De Casación, Apelación, Vigencia.Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCESFactores que inciden en el inadecuado uso de los Recursos de casación interpuestos ante las Salas de apelaciones del distrito Judicial de puno, 2009 - 2013.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en DerechoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoMaestríaEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_42983443_M.pdfT036_42983443_M.pdfTesisapplication/pdf5455945http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5185/1/T036_42983443_M.pdfd2970b7f391a87ea53f1edd386862a3fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5185/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/5185oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/51852021-04-07 12:25:40.495Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).