Promover el pensamiento Crítico a través del Aprendizaje Fundado en Proyectos en Estudiantes de Ingeniería Civil de la UANCV Filial Puno. 2017

Descripción del Articulo

En el nivel internacional la educación superior universitaria, está orientada al desarrollo de competencias profesionales, las cuales fueron propuestas por la “Comisión Internacional de educación superior para el siglo 21”, a la “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sardon Sanchez, Gilmer Maguin
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4256
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promover el pensamiento Crítico
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
Descripción
Sumario:En el nivel internacional la educación superior universitaria, está orientada al desarrollo de competencias profesionales, las cuales fueron propuestas por la “Comisión Internacional de educación superior para el siglo 21”, a la “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”. A nivel nacional el profesor Alejandro Charre Montoya, en la tesis titulada: “Aplicación del método de proyectos productivos, como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte el año 2011”, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; destaca que el método consiste en elaborar proyectos, resolviendo situaciones de manera práctica, con iniciativa y creatividad, también señala que esta técnica ayuda a formar la personalidad, seguridad y confianza lo que viabiliza la inserción en el mercado laboral. Los docentes de educación superior técnica carecen de una definición reglamentada de la metodología de proyectos productivos, pero si tienen bastante claro el concepto y finalidad. A nivel regional, no se ha evidenciado proyectos de investigaciones de educación superior relacionados o similares a promover el aprendizaje fundado en el desarrollo de proyectos, pero se evidencia el desarrollo y redacción de proyectos en el nivel de los profesionales consultores, organizaciones privadas y de organizaciones del estado, por cierto, con niveles escasos de asertividad. Actualmente, la universidad se encuentra en el proceso de certificación y requiere actualizar y estandarizar sus planes y contenidos de estudios para brindar una mejor calidad de educación a sus estudiantes quienes necesitan mejorar su sistema de formación profesional orientados a satisfacer la demanda del mercado profesionales. Por su parte los estudiantes de hoy tienen acceso a una amplia variedad de credenciales de educación superior, a través de educación presencial y las plataformas de educación en línea, pero no todos ellos ofrecen el acceso a resultados medibles. Cabe destacar que la escuela profesional de ingeniería civil de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, tiene varias asignaturas que desarrollan su contenido curricular, con la aplicación práctica del desarrollo de un proyecto como método de enseñanza aprendizaje, en el que los estudiantes ejecutan proyectos en plazo establecido, para resolver problemas mediante el diagnostico, la planificación, diseño y conclusión de actividades y procedimientos lógicos. Por lo expuesto, amerita realizar una investigación sobre promover el pensamiento crítico a partir del aprendizaje fundado en el desarrollo de proyectos de ingeniería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).