Modelamiento Del Transporte De Sedimentos En Flujo Gradualmente Variado No Permanente En El Rio Huancané
Descripción del Articulo
El sedimento es uno de los principales factores contribuyentes que afectan la morfología del río Huancané durante diferentes periodos de retorno. Una de las principales preocupaciones para el ingeniero de diseño serían la magnitud y las características del lecho del rio que causa el transporte de se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5057 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5057 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelamiento, Transporte de sedimento y Flujo Variable Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El sedimento es uno de los principales factores contribuyentes que afectan la morfología del río Huancané durante diferentes periodos de retorno. Una de las principales preocupaciones para el ingeniero de diseño serían la magnitud y las características del lecho del rio que causa el transporte de sedimentos a su alcance. El presente trabajo se basa en calcular el caudal máximo para distintos períodos de retomo, analizar el comportamiento del transporte de sedimentos del rio Huancané, identificación de zonas críticas de socavación y sedimentación para diferentes periodos de retorno definir las zonas vulnerables. Para calcular los caudales máximos de la cuenca del rio Huancané, se utilizó el modelo hidrológico HEC-HMS, el cual permite simular el comportamiento de la escorrentía superficial, basándose en los datos de precipitación máxima de 24 horas asociada con los distintos períodos de retorno. Para el análisis del comportamiento del transporte de sedimentos y las zonas vulnerables se integró el software de análisis hidráulico HEC-RAS y la extensión del ArcGIS HEC-GeoRAS generando como resultado un mapa de inundación espacialmente georreferenciado, para un perfil de flujo de 5, 10, 20, 50, 100 y 200 años donde se puede evaluar el impacto de posibles inundaciones en la cuenca del río Huancané. El resultado permitió definir y visualizar para un tramo de 1+050 km de estudio, se obtiene para Tr=5 años un área inundable de 0.05 Ha, Tr=10 años un área inundable de 4.75 Ha, Tr=20 años un área inundable de 33.51 Ha, Tr=50 años un área inundable de 56.65 Ha, Tr=100 años un área inundable de 72.82Ha y Tr=200 años un área inundable de 84.67 Ha. Con respecto al transporte de sedimentos en régimen no permanente, del rio Huancané en los 1+050 km que comprende el tramo de estudio, se determinó el transporte de sedimento, para diferentes periodos de retorno con el método de Meyer Peter y Müller, con una duración de 24 xiv horas se tiene como resultados: Tr=1000 años con un caudal máximo de 1007.40 m3/s, se sedimento 167.50 toneladas, socavó 194.80 toneladas, para Tr = 500 Años con caudal de 789.50 m3/s, se socavó 194.80 toneladas, sedimento 158.35 toneladas, Tr = 200 Años con caudal de 557.00 m3/s, se socavó 70.41 toneladas, sedimento 75.80 toneladas, Tr = 100 años con caudal de 418.00 m3/s, se socavo 73.99 toneladas, sedimento 47.56 toneladas, Tr = 50 Años con caudal de 305.50 m3/s, se socavó 52.41 toneladas y se sedimento 31.69 toneladas y para Tr = 20 Años con caudal de 202.10 m3/s, se socavó 36.89 toneladas y se sedimento 20.73 toneladas. Se identificó las zonas críticas de sedimentación para los diferentes periodos de retorno en la progresiva 0+150 consideradas para la presente investigación. Y así también se identificó las zonas críticas de socavación en la sección 0+300 para Tr=20, 50, 100 y 200 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).