Violencia Familiar y su Influencia Sobre la Autoestima de Gestantes Adolescentes Atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2017.

Descripción del Articulo

Introducción. El embarazo durante la adolescencia puede ocasionar cambios los cuales conllevan a presentarse conflictos en el hogar por la aceptación de la nueva situación. Este, al igual que la presencia de otros cambios o sucesos inesperados puede hacer que este embarazo en la adolescencia se conv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Choque, Liliana Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5000
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Intrafamiliar, Autoestima, influencia.
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Introducción. El embarazo durante la adolescencia puede ocasionar cambios los cuales conllevan a presentarse conflictos en el hogar por la aceptación de la nueva situación. Este, al igual que la presencia de otros cambios o sucesos inesperados puede hacer que este embarazo en la adolescencia se convierta en un hecho complejo. No menos problemático, es la actitud que asume la adolescente embarazada frente a su situación; ya que este proceso de gestación irrumpe en la vida de la adolescente en momentos que aún no alcanza la madurez física ni mental; motivo por el cual se realizó la presente tesis cuyo objetivo es determinar la violencia familiar y su influencia sobre la autoestima de gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Material y métodos: Para realizar la presente tesis se seleccionó el diseño de tipo transversal. El nivel es correlacional. La línea de investigación es de salud pública. Del área de ciencias de la salud y disciplina de ciencias biomédicas. Método científico: tipo cuantitativo. La Población, estuvo representada por todas las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca; cifra aproximada de 400 usuarias. La muestra quedó representada por 194 gestantes adolescentes. Para contrastar las hipótesis planteadas se realizó la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: la violencia familiar influye negativamente sobre el nivel de autoestima que presentan las gestantes adolescentes; los resultados que se obtuvo, fueron: del total de la muestra, 107 gestantes adolescentes que 11 representan el (55.2%) del total son víctimas de violencia familiar de tipo psicológica: de esta población 59 de ellas presentan autoestima bajo, 45 gestantes adolescentes presentan de autoestima medio y solo 3 de ella presentan autoestima alto. Se observa las características personales que influyen sobre la autoestimas de la gestante adolescente en estudio son: el nivel de instrucción del total de la muestra 106 gestantes adolescentes que representa el (54.6%) del total cursan la secundaria: de esta población 58 de ellas presentan autoestima bajo, estado civil; del total de la muestra 153 gestantes adolescentes que representa el (78.9%) del total conviven con su agresor: de esta población 109 de ellas presentan autoestima bajo en su mayoría. De acuerdo a los resultados se concluye que: Las características obstétricas tienen relación con el nivel de autoestima que tienen las gestantes adolescentes que son víctima de violencia familiar: del total de 155 gestantes adolescentes que representa el (79.9%) del total son primigestas: de esta población 109 de ellas presentan nivel de autoestima bajo en su mayoría. Según los resultados, se concluye que: la violencia psicológica se presenta en más frecuencia (55.15%), en las gestantes adolescentes, es relevante indicar que la violencia física corresponde al 21.65%, la violencia económica al 12.37% y la violencia sexual 10.82% que representan porcentajes menores en relación a la violencia Psicológica. Por lo tanto, el tipo de violencia que se infringe con mayor frecuencia en contra las gestantes adolecentes en estudio fue violencia psicológica. Se observa, que del 100% de gestantes adolecentes encuestadas el 62.89% presenta autoestima baja; el 35.57% de ellas presenta autoestima media y solo el 1.55% de estas presenta una autoestima alta. 12 Conclusión: En la presente investigación se evidencio que la violencia familiar influye en forma negativa sobre el nivel de autoestima de las gestantes adolescentes que acudieron al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).