Implicancias Materno Perinatales en Gestantes con Diagnóstico de Preeclampsia Severa Atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2016.
Descripción del Articulo
“Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo o el puerperio inmediato, es un problema médico de gran importancia y frecuencia debido a su alta y morbimortalidad materna y perinatal en todo el mundo. La preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de la semana...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2399 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Implicancias Materno Perinatales |
Sumario: | “Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo o el puerperio inmediato, es un problema médico de gran importancia y frecuencia debido a su alta y morbimortalidad materna y perinatal en todo el mundo. La preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de la semana 20 del embarazo; además se suele acompañar de edemas. Esta es una enfermedad propia del embarazo que se tratan los síntomas, pero sólo se cura con la culminación del embarazo y si no se trata adecuadamente puede ser causa de graves complicaciones tanto para la mujer embarazada como para el feto” (1). “La frecuencia de la preeclampsia es variable, probablemente debido a los factores genéticos, ambientales. La OMS estima que existen anualmente más de 166 mil muertes por preeclampsia. Su incidencia es del 5 al 10% de los embarazos, pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los países en vía de desarrollo. La enfermedad hipertensiva es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo y ha compartido, con aborto séptico, el primer lugar entre las cusas de mortalidad materna en los países latinoamericanos, siendo la responsable directa del 20% de las muertes maternas en Estados Unidos de Norte América, Chile y Perú” (2). Su prevalencia varía entre 7 y 16% de la población gestante, lo cual la transforma en un problema de salud pública muy importante. En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al 45% y la mortalidad del 1 al 33%. (2) “En el Perú, la preeclampsia, es la segunda causa de muerte materna, representando 17 a 21% de muertes, las prevalencias en Hospitales de Lima oscilan entre 14,2% a 10% los desórdenes hipertensivos leves a severos han ido encontrados en 4,8%, 5,36%, 6,6%, hasta 7,31%, en gestantes que acuden a hospitales” (3). El presente trabajo de investigación se basó en la siguiente estructura: En el Capítulo I, se desarrolla los aspectos generales del trabajo, el planteamiento, la justificación y los objetivos. En el Capítulo II, se desarrolla la fundamentación teórica y el marco conceptual. En el Capítulo III, se desarrolla la planificación, ejecución y se da a conocer los resultados, con su respectiva interpretación y se dan a conocer posteriormente las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).