“Influencia de la Forma de las Zapatas Aisladas en los Esfuerzos y Tensiones Transmitidos en los Suelos de la Ciudad de Juliaca”

Descripción del Articulo

En la ciudad de Juliaca se viene construyendo desde hace tiempo empíricamente viviendas sin tener conocimiento alguno de las propiedades mecánicas del tipo de suelo en el cual edificar, es por ello que la autoconstrucción es el principal problema de esta ciudad, al no tener conocimiento del comporta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucapuca Rojas, Luis Holger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2976
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Forma de zapatas, Influencia, Solicitaciones.
Descripción
Sumario:En la ciudad de Juliaca se viene construyendo desde hace tiempo empíricamente viviendas sin tener conocimiento alguno de las propiedades mecánicas del tipo de suelo en el cual edificar, es por ello que la autoconstrucción es el principal problema de esta ciudad, al no tener conocimiento del comportamiento mecánico del suelo y la del terreno. Tampoco la tenían en la sub estructura, ya que un edificio apoyado en un terreno inestable genera problemas estructurales, viendo este problema se plantea para la investigación el siguiente objetivo. Evaluar la influencia de la forma en planta de las zapatas aisladas, en la generación de esfuerzos y transmisión de solicitaciones en suelos de la ciudad de Juliaca. Siendo la metodología para investigar de tipo cuantitativo en la cual se ha analizado 1 zapata centrada planteada del libro diseño de concreto armado por el ingeniero Roberto Morales Morales y dos zapatas de forma convencional los cuales servirán como base comparativa. Posteriormente se ha trabajado con una muestra de 88 zapatas no convencionales. Una vez analizadas las zapatas centradas no convencionales nos muestra que cuando las luces son mayores a 5 metros y el área de las zapatas son mayores de 1 metro cuadrado y las zapatas no convencionales incrementan el momento último en promedio 77%. Cuando el área es de 2 metros cuadrados se incrementa el momento en un 27% y cuando el área es de 1 metro cuadrado el momento último se reduce en un 55%. El cual nos indica que la hipótesis solo se aceptara cuando el área es menos a un metro cuadrado, puesto que se generará una reducción de momento. Para edificaciones de categoría C resultaría viable la construcción de las zapatas de forma irregular, puesto que se economiza en materiales. En cambio cuando las edificaciones sean de categoría A y B. la hipótesis planteada no cumple por lo que en estos casos se debe de construir zapatas de forma convencional (cuadrada y rectangular).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).