Técnicas del personal de Salud en la aplicación de Medidas de Bioseguridad en el Hospital Manuel Núñez Butrón de la Ciudad Puno 2018
Descripción del Articulo
Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve, el personal de enfermería que labora en las áreas de atención al paciente no escapan a esta situación y sufren en su organismo una serie de agresiones por parte del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4085 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medidas de bioseguridad, riesgos laborales. Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve, el personal de enfermería que labora en las áreas de atención al paciente no escapan a esta situación y sufren en su organismo una serie de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes con que trabajan. La evaluación de estos riesgos biológicos es el proceso mediante el cual se valoran estos riesgos laborales y asignándoles un nivel de contención (instalaciones, equipo de protección y prácticas de trabajo), se consigue reducir la exposición del trabajador hasta límites mínimos, de forma que no corra un peligro inaceptable (el riesgo cero no existe). “En Seguridad y Salud Laboral las evaluaciones de riesgos pueden ser cuantitativas o cualitativas. Una evaluación cuantitativa depende directamente de la precisión con que se puede efectuar la medida del riesgo” (2). Del total de la población en estudio de 86 trabajadores de salud, el 63,95% (55) realizaba la implementación y supervisión de las medidas de bioseguridad que eran eventuales , seguido de un 20,93% (18) referían que eran frecuentes la implementación y supervisión de las medidas de bioseguridad, y un 15,12% (13) manifestaban que no se realizaban dichas actividades de bioseguridad, según el tipo de profesional el 45 ,35% (39) eran profesionales de enfermería , respecto a la condición laboral el 82,56% (71) eran contratados , acerca del tiempo de servicio el 80,23% (69) tenían más de 3 años de servicio laboral, según el conocimiento sobre medidas universales de bioseguridad el 96,51% (83), el 83,72% (72) utiliza los medios de eliminación de material contaminado, sobre la identificación de factores de riesgos biológicos el 54,65% (47) conoce y no aplica dichas medidas de bioseguridad , sobre la identificación de los factores de riesgo químico el 72,09% (62) si identifican los factores de riesgos químicos, sobre la identificación de los factores ergonómicos el 43.02% (37) si identificaban los factores de riesgo ergonómicos , el 43 ,02% (37) no identifica los factores de riesgo eléctrico, el 79,07% (68) se lavaban las manos en todo momento, el 60,47% (52) usan jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos, el 67.44% (58) si realizaban este procedimiento de cambio de guantes en todo procedimiento , el 51.16% (44) si usa protector ocular y tapaboca, el 52,33% (45) usaban bata en todo procedimiento , el 40.70% (35) usaban zapatos y botas en procedimientos específicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).