Factores de Riesgo Asociados al Parto Distócico en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón De Puno, 2018 – 2019.

Descripción del Articulo

Introducción: Las distocias que se presentan durante el parto constituyen uno de los problemas que afecta a la salud materna y es uno de los principales problemas de estudio dentro de la práctica obstétrica, en un contexto donde cada día es necesario disminuir la morbimortalidad materna. Objetivo: D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callo Ccama, Maricruz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5359
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores, distocia, parto, riesgo
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Introducción: Las distocias que se presentan durante el parto constituyen uno de los problemas que afecta a la salud materna y es uno de los principales problemas de estudio dentro de la práctica obstétrica, en un contexto donde cada día es necesario disminuir la morbimortalidad materna. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con el parto distócico en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, 2018-2019. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, observacional prospectivo y diseño transversal, la población estuvo conformada por 101 partos distócicos y la muestra de 30. La recolección de los datos se realizó aplicando la técnica de la encuesta y el instrumento fue la ficha clínica debidamente validados (Alfa Crombach 0,806). La información fue analizada con la estadística descriptiva y la hipótesis fue comprobada con la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: El 50% de los partos presentaron anomalías de las fuerzas de expulsión, 40% presentación anómala y el 10% circular de cordón. Dentro de los factores de riesgo social, el 40% de las gestantes que presentaron anomalías de las fuerzas expulsivas tenían grado de instrucción secundaria; 36,7% eran amas de casa y el 36,7% que mostraron presentación anómala eran convivientes. Respecto a los factores biológicos; el 46,7% de gestantes con presentación anomalías de las fuerzas expulsivas tenían entre 16 a 34 años. En relación a los factores de riesgo obstétrico, el 40% de gestantes con anomalías de las fuerzas expulsivas eran primíparas; 30% con antecedente de cesárea, 20% tuvieron RPM, también preeclampsia y el 23,3% tuvieron de 1 a 3 controles. Conclusiones: El grado de instrucción secundaria (p=0,000), ocupación ama de casa (p=0,001), estado civil conviviente (p=0,000), la edad materna de 16 a 34 años (p=0,000), la primiparidad (p=0,004), antecedente de cesárea (p=0,002), la RPM y preeclampsia (p=0,000) y atención prenatal de 1 a 3 controles (p=0,029) se asocian significativamente al parto distócico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).