Evaluacion de la Productividad en la Ejecucion de Obras de Infraestructura de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Aplicando la Filosofia Lean Construction

Descripción del Articulo

La presente investigación contiene la medición, análisis y planteamiento de la productividad en las construcciones en ejecución en el cual la Oficina de Arquitectura y Construcciones de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, viene ejecutando obras de ingeniería por la modalidad de Administrac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valeriano Layme, Elard Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/888
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Ejecucion de Obras
Descripción
Sumario:La presente investigación contiene la medición, análisis y planteamiento de la productividad en las construcciones en ejecución en el cual la Oficina de Arquitectura y Construcciones de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, viene ejecutando obras de ingeniería por la modalidad de Administración Directa. Según Botero y Álvarez (2004; p. 52) los errores en los diseños, la falta de especificaciones y las modificaciones a los diseños durante la ejecución del proyecto afectan negativamente a la productividad en las construcciones. Los Trabajos Contributivos y No Contributivos incrementan debido al mal control por parte de la residencia, supervisión y otros factores y que finalmente la productividad es afectada negativamente. Lo contrario ocurre con proyectos con buenas características, es decir proyectos sin errores en los diseños, sin faltas en las especificaciones técnicas y sin modificaciones en los diseños con los que se evitan que los trabajos improductivos se incrementen y que más bien se incrementan los Trabajos Productivos con los que finalmente la productividad es afectada positivamente. Otro de los factores que influye en la productividad es el planeamiento y programación de las obras y según Ghío (2001, p. 52) “a mayor y mejor nivel profesional de planificación en obra se obtienen mayores niveles de productividad”, basadas en la experiencia de 50 obras de Lima; además indica que “fue el factor más determinante en la muestra investigada”, la interacción de este factor con la productividad está bien representada en el grafico 2.10, en el que una mejora en la eficiencia del planeamiento y programación de las obras aumentan los Trabajos Productivos y por consiguiente aumentan la productividad. La metodología de la investigación planteada es de tipo no experimental transeccional, debido a que no se ha variado intencionalmente las variables Trabajos productivos, Trabajos Contributivos y Trabajos No Contributivos, Asimismo la técnica empleada es la del muestreo de trabajos que consistió en realizar numerosas observaciones de las actividades que realizaban los obreros en el sitio de trabajo. Con esta investigación se ha logrado medir y analizar la productividad en las construcciones en ejecución de la Oficina de Arquitectura y Construcciones con la filosofía LEAN CONSTRUCTION con resultados de: Trabajos Productivos de 16%, Trabajos Contributivos de 38% y Trabajos No Contributivos de 46%. Se ha comprobado que a menor control de supervisión disminuye directamente la productividad (en 15%), la falta de una buena supervisión se da básicamente porque la misma Universidad Nacional del Altiplano a través de la OAC supervisa varias obras con un solo profesional Para mejorar la improductividad en la OAC es necesario y factible la implementación de un nuevo sistema debido a que el nuevo sistema es diseñado para reducir y/o eliminar perdidas eso significa reducir costos en la ejecución de obras. Teniendo en consideración los resultados obtenidos, se plantea un nuevo sistema de construcción para la Oficina de Arquitectura y Construcciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).