Estudio de defensas ribereñas para la Estabilización del cauce del rio Cabanillas en el Sector del Puente Unocolla de la Ciudad de Juliaca
Descripción del Articulo
El empleo de agregados naturales, en la producción del concreto hidráulico es inevitable en la ciudad de Juliaca, se tiene varias canteras de agregados dentro de ellas la que se ubica en el puente Unocolla, km 7 vía pavimentada Juliaca – lampa. La preocupante en esta extracción y/o explotación de ag...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4430 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracción de Agregados, Impactos Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El empleo de agregados naturales, en la producción del concreto hidráulico es inevitable en la ciudad de Juliaca, se tiene varias canteras de agregados dentro de ellas la que se ubica en el puente Unocolla, km 7 vía pavimentada Juliaca – lampa. La preocupante en esta extracción y/o explotación de agregados es artesanal e irresponsable; puesto que se realiza degradando en cauce de rio Cabanillas, poniendo en riesgo por ejemplo las actividades de agricultura, puesto que en la actualidad se tiene riesgo de inundaciones en las zonas donde la extracción se ha realizado tomando en consideración tal preocupación el presente trabajo ha considerado tres objetivos específicos; el primero una evaluación ambiental, de la zona en estudio, segundo una modelamiento del comportamiento del agua del rio a fin de establecer la zona de riesgo de inundaciones y finalmente el díselo de defensas ribereñas en zonas inundables. Respecto al primer objetivo se ha evaluado las características de extracción de agregados para con ello efectuar el estudio de impactos ambiental empleando la matriz de CONESA modificada con o resultados siguientes: se consideró quince (15) impactos a evaluar, de ellos el 46.67% corresponde a impactos ambientales negativos con un nivel de importancia “Moderado”, referido al agua, suelos y aire; luego el 40 % que corresponde a impactos ambientales negativos con un nivel de importancia “severo”, finalmente el 13.33%, corresponde a impactos ambientales positivos con un nivel de importancia “Alta”, que corresponde al componentes ambiental socioeconómico. Respecto al segundo objetivo considera al comportamiento del agua en el cauce degradado del rio Cabanillas, para lo que se empleó el modelamiento HEC-GEORAS a fin de determinar las zonas de inundaciones en el cauce del referido rio; del que se obtuvo la conclusión de efectuar defensas ribereñas 200 m. aguas arriba y 600 m aguas abajo del puente Unocolla, con muros de contención de gravedad de piedra en ambas riberas dl rio, con alturas de 3.00 m, 2.00 m y 1.50 m, finamente se ha considerado el diseño de tres tipos de muros de contención de alturas de 3.00 m, 2.00 m y 1.50 mt; empleando piedra, material que se encuentra en cantidades considerables en el cerro del mismo nombre del puente “Unocolla”. Concluyo en manifestar que la explotación irracional de agregados está empezando a poner en riesgo la estabilidad del puente Unocolla, preocupación que amenita una determinación de control de extracción de agregados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).