El control Interno y su relación con la rentabilidad en las Empresas Jurídicas Dedicadas a la Fabricación de prendas de Vestir de la Ciudad de Juliaca año 2017

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulada el Control Interno y su Relación con la Rentabilidad en las Empresas Jurídicas Dedicadas a la Fabricación de Prendas de Vestir de la Ciudad de Juliaca Año 2017. Cuyo objetivo es demostrar la relación que existe entre el control interno con la rentabilidad en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quilca Quilca, Sandra Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4364
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control Interno y rentabilidad.
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulada el Control Interno y su Relación con la Rentabilidad en las Empresas Jurídicas Dedicadas a la Fabricación de Prendas de Vestir de la Ciudad de Juliaca Año 2017. Cuyo objetivo es demostrar la relación que existe entre el control interno con la rentabilidad en las empresas jurídicas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir de la ciudad de Juliaca año 2017, así como dar respuesta a la especulación planteada de la existencia de relación estadísticamente significativa entre las dos variables. La población de estudio está focalizada básicamente a los propietarios y trabajadores de las 40 empresas jurídicas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir de la ciudad de Juliaca. Debido a la materia de estudio, la investigación es básica y con diseño descriptivo correlacional, cuyo instrumento fue el cuestionario que se procesaron mediante la hoja de cálculo Excel y el programa estadístico SPSS versión 25, lo mismo ha sido organizado en tablas y figuras estadísticas y acompañadas de sus respectivas interpretaciones y análisis. Así también, se realizó un análisis inferencial en el cual se utilizó el coeficiente de correlación Pearson para probar las hipótesis de investigación. De esta manera se llegó a concluir que se obtuvo un valor correlacional de 0.635, el cual manifiesta que hay una correlación positiva alta entre las variables objeto de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).