Autonomía de la administración de justicia comunitaria, según el derecho consuetudinario, para la Solución de conflictos sociales en Taquile – Puno

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo: verificar la naturaleza de la “administración de justicia comunitaria” en el centro poblado de Taquile e identificar propuestas que deben considerarse en el derecho consuetudinario, que permitan proponer “el Proyecto de Ley de sobre Autonomía en la Administra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holguín Ortega, Guillermo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1533
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:administración, autonomía, comunitaria, conflictos
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo: verificar la naturaleza de la “administración de justicia comunitaria” en el centro poblado de Taquile e identificar propuestas que deben considerarse en el derecho consuetudinario, que permitan proponer “el Proyecto de Ley de sobre Autonomía en la Administración de Justicia Comunitaria”, 2016 – 2017; Hipótesis: es frecuente “la administración de justicia comunitaria” en el centro poblado de Taquile y el Derecho Consuetudinario es adecuado para proponer “el proyecto de Ley de Autonomía en la administración de justicia comunitaria”. Diseño de investigación aplicada es el exposfacto, el tipo es propositivo de nivel básico descriptivo. La población de estudio es la que constituyen los casos que se registran a través de las actas; la técnica utilizada es el análisis de contenido siendo su instrumento la guía para el análisis de datos con lo cual se llega a la conclusión. El número de personas convocadas para la solución de un conflicto, según sexo, es de 225 y el tipo de conflicto más acentuado es la violencia contra la mujer: a nivel físico, sexual y psicológico, e incumplimiento de responsabilidades. La gravedad de conflictos son las lesiones y agresiones sistémicas. El mecanismo de solución, más resaltante, es la conciliación y decisiones de las autoridades comunales. Las personas que intervienen son los testigos. La sanción o de castigo en la violencia contra la mujer y los cumplimientos de responsabilidades. Los conflictos de gravedad y los casos de violencia contra la mujer son solucionados a través de las intervenciones comunales. El número de casos de los conflictos que se registran, están referidos a maltrato físico, psicológico y sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).