“Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”

Descripción del Articulo

Los suelos son considerados como el material de construcción civil de mayor abundancia en la superficie terrestre, por ello fue tema investigación el estudio de suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar las características del perfil del subsuelo, la subrasante, para un diseño de paviment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jacho Quea, Alí Américo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1470
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio del comportamiento de Pavimento flexible
id UANT_0fff0dce9412e326a411e6d2e418c369
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1470
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
title “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
spellingShingle “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
Jacho Quea, Alí Américo
Estudio del comportamiento de Pavimento flexible
title_short “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
title_full “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
title_fullStr “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
title_full_unstemmed “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
title_sort “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
author Jacho Quea, Alí Américo
author_facet Jacho Quea, Alí Américo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcon Atahuachi, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Jacho Quea, Alí Américo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudio del comportamiento de Pavimento flexible
topic Estudio del comportamiento de Pavimento flexible
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv Los suelos son considerados como el material de construcción civil de mayor abundancia en la superficie terrestre, por ello fue tema investigación el estudio de suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar las características del perfil del subsuelo, la subrasante, para un diseño de pavimento flexible en una determinada zona. El presente proyecto titulado: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTO FLEXIBLE, EN UN ESTRATO DE LA SUB RASANTE, RUTA AYUSUMA – COASA, PROVINCIA DE CARABAYA, PUNO, 2016”. El estudio de la mecánica de suelos, se ha efectuado de acuerdo a lo normado por el Manual de carreteras; sección: suelos, geología, geotecnia y pavimentos, en donde se determinó en los ensayos de laboratorio las características más importantes como son el CBR y la clasificación de suelos, para un comportamiento del diseño de pavimento flexible, así también se identificó las ventajas y desventajas del pavimento flexible, como son el drenaje y los factores climáticos respectivamente. El diseño de pavimento flexible se procedió a elaborar para ello se utilizó los respectivos datos del estudio de tráfico (ESALs), mecánica de suelos, reglamento nacional de vehículos y los manuales vigentes del MTC, utilizando el método Aashto 93 y el programa Dispav-5 para apreciar los resultados. La exploración del campo que fue llevado a realizarse consistió en la ejecución de 3 calicatas excavadas en forma manual hasta 0.20−0.70 y 0.70−1.50 m de profundidad con respecto a la superficie actual, el tipo de suelo que predomina al nivel de la subrasante es arena limosa, puedo mencionar que el suelo es favorable para una pavimentación flexible, ya que el resultado de laboratorio le corresponde un valor CBR de 17% – 20% – 16%. La cual es superior al 6% mínimo a nivel de subrasante que exige el manual del MTC. Cabe concluir que esto permitirá un buen comportamiento del pavimento flexible a nivel de subrasante. En las calicatas efectuadas no se detectó el nivel de la napa freática.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description Los suelos son considerados como el material de construcción civil de mayor abundancia en la superficie terrestre, por ello fue tema investigación el estudio de suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar las características del perfil del subsuelo, la subrasante, para un diseño de pavimento flexible en una determinada zona. El presente proyecto titulado: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTO FLEXIBLE, EN UN ESTRATO DE LA SUB RASANTE, RUTA AYUSUMA – COASA, PROVINCIA DE CARABAYA, PUNO, 2016”. El estudio de la mecánica de suelos, se ha efectuado de acuerdo a lo normado por el Manual de carreteras; sección: suelos, geología, geotecnia y pavimentos, en donde se determinó en los ensayos de laboratorio las características más importantes como son el CBR y la clasificación de suelos, para un comportamiento del diseño de pavimento flexible, así también se identificó las ventajas y desventajas del pavimento flexible, como son el drenaje y los factores climáticos respectivamente. El diseño de pavimento flexible se procedió a elaborar para ello se utilizó los respectivos datos del estudio de tráfico (ESALs), mecánica de suelos, reglamento nacional de vehículos y los manuales vigentes del MTC, utilizando el método Aashto 93 y el programa Dispav-5 para apreciar los resultados. La exploración del campo que fue llevado a realizarse consistió en la ejecución de 3 calicatas excavadas en forma manual hasta 0.20−0.70 y 0.70−1.50 m de profundidad con respecto a la superficie actual, el tipo de suelo que predomina al nivel de la subrasante es arena limosa, puedo mencionar que el suelo es favorable para una pavimentación flexible, ya que el resultado de laboratorio le corresponde un valor CBR de 17% – 20% – 16%. La cual es superior al 6% mínimo a nivel de subrasante que exige el manual del MTC. Cabe concluir que esto permitirá un buen comportamiento del pavimento flexible a nivel de subrasante. En las calicatas efectuadas no se detectó el nivel de la napa freática.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-21T22:11:39Z
2019-09-19T02:06:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-21T22:11:39Z
2019-09-19T02:06:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1470
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1470
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela Profesional
Repositorio institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela Profesional
Repositorio institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1470/1/T036-44976254.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1470/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1470/3/T036-44976254.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f8f3171f5ff448c1ecccf6bcc9416d74
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9c474a1c5ef396c9fea4b1657948e413
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Los suelos son considerados como el material de construcción civil de mayor abundancia en la superficie terrestre, por ello fue tema investigación el estudio de suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar las características del perfil del subsuelo, la subrasante, para un diseño de pavimento flexible en una determinada zona. El presente proyecto titulado: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTO FLEXIBLE, EN UN ESTRATO DE LA SUB RASANTE, RUTA AYUSUMA – COASA, PROVINCIA DE CARABAYA, PUNO, 2016”. El estudio de la mecánica de suelos, se ha efectuado de acuerdo a lo normado por el Manual de carreteras; sección: suelos, geología, geotecnia y pavimentos, en donde se determinó en los ensayos de laboratorio las características más importantes como son el CBR y la clasificación de suelos, para un comportamiento del diseño de pavimento flexible, así también se identificó las ventajas y desventajas del pavimento flexible, como son el drenaje y los factores climáticos respectivamente. El diseño de pavimento flexible se procedió a elaborar para ello se utilizó los respectivos datos del estudio de tráfico (ESALs), mecánica de suelos, reglamento nacional de vehículos y los manuales vigentes del MTC, utilizando el método Aashto 93 y el programa Dispav-5 para apreciar los resultados. La exploración del campo que fue llevado a realizarse consistió en la ejecución de 3 calicatas excavadas en forma manual hasta 0.20−0.70 y 0.70−1.50 m de profundidad con respecto a la superficie actual, el tipo de suelo que predomina al nivel de la subrasante es arena limosa, puedo mencionar que el suelo es favorable para una pavimentación flexible, ya que el resultado de laboratorio le corresponde un valor CBR de 17% – 20% – 16%. La cual es superior al 6% mínimo a nivel de subrasante que exige el manual del MTC. Cabe concluir que esto permitirá un buen comportamiento del pavimento flexible a nivel de subrasante. En las calicatas efectuadas no se detectó el nivel de la napa freática.
dc.contributor.none.fl_str_mv Alarcon Atahuachi, Alfredo
Jacho Quea, Alí Américo
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Estudio del comportamiento de Pavimento flexible
dc.title.none.fl_str_mv “Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniero Civil
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesiona de Ingeniería Civil
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735263039029248
spelling Alarcon Atahuachi, AlfredoJacho Quea, Alí Américo2018-09-21T22:11:39Z2019-09-19T02:06:40Z2018-09-21T22:11:39Z2019-09-19T02:06:40Z2018APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1470Los suelos son considerados como el material de construcción civil de mayor abundancia en la superficie terrestre, por ello fue tema investigación el estudio de suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar las características del perfil del subsuelo, la subrasante, para un diseño de pavimento flexible en una determinada zona. El presente proyecto titulado: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTO FLEXIBLE, EN UN ESTRATO DE LA SUB RASANTE, RUTA AYUSUMA – COASA, PROVINCIA DE CARABAYA, PUNO, 2016”. El estudio de la mecánica de suelos, se ha efectuado de acuerdo a lo normado por el Manual de carreteras; sección: suelos, geología, geotecnia y pavimentos, en donde se determinó en los ensayos de laboratorio las características más importantes como son el CBR y la clasificación de suelos, para un comportamiento del diseño de pavimento flexible, así también se identificó las ventajas y desventajas del pavimento flexible, como son el drenaje y los factores climáticos respectivamente. El diseño de pavimento flexible se procedió a elaborar para ello se utilizó los respectivos datos del estudio de tráfico (ESALs), mecánica de suelos, reglamento nacional de vehículos y los manuales vigentes del MTC, utilizando el método Aashto 93 y el programa Dispav-5 para apreciar los resultados. La exploración del campo que fue llevado a realizarse consistió en la ejecución de 3 calicatas excavadas en forma manual hasta 0.20−0.70 y 0.70−1.50 m de profundidad con respecto a la superficie actual, el tipo de suelo que predomina al nivel de la subrasante es arena limosa, puedo mencionar que el suelo es favorable para una pavimentación flexible, ya que el resultado de laboratorio le corresponde un valor CBR de 17% – 20% – 16%. La cual es superior al 6% mínimo a nivel de subrasante que exige el manual del MTC. Cabe concluir que esto permitirá un buen comportamiento del pavimento flexible a nivel de subrasante. En las calicatas efectuadas no se detectó el nivel de la napa freática.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela ProfesionalRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVEstudio del comportamiento de Pavimento flexible“Estudio del comportamiento de Pavimento flexible, en un estrato de la Sub rasante, Ruta Ayusuma – Coasa, Provincia de Carabaya, Puno, 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTitulo ProfesionalEscuela Profesiona de Ingeniería CivilPresencialTEXTT036-44976254.pdf.txtExtracted texttext/plain144350http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1470/1/T036-44976254.pdf.txtf8f3171f5ff448c1ecccf6bcc9416d74MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1470/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036-44976254.pdfapplication/pdf9815253http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1470/3/T036-44976254.pdf9c474a1c5ef396c9fea4b1657948e413MD53UANCV/1470oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/14702021-03-05 11:33:12.549Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).