Causas Potenciales de la Violencia Obstétrica en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2019

Descripción del Articulo

Siendo la morbilidad y mortalidad materna un serio problema de salud pública a nivel nacional como internacional el interés para disminuirla se ha ido incrementando, por lo que los profesionales de salud están dirigiendo la atención no solo a problemas biológicos sino también a los socio culturales,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Onofre, Elizabeth, Clemencia Bueno, Emma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4520
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Causas Potenciales de la Violencia Obstétrica
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Siendo la morbilidad y mortalidad materna un serio problema de salud pública a nivel nacional como internacional el interés para disminuirla se ha ido incrementando, por lo que los profesionales de salud están dirigiendo la atención no solo a problemas biológicos sino también a los socio culturales, adoptando de esta manera un concepto holístico de atención a la mujer en el embarazo, parto y puerperio (1). El concepto de violencia obstétrica es relativamente nuevo y aún poco conceptualizado, relacionado de manera casi exclusiva al periodo del parto, aunque esta consideración evidentemente es insuficiente y limitada, ya que hay otras esferas en las que pueden violentarse los derechos de las pacientes como son: la gestación, el puerperio y en general lo que compete a su salud sexual y reproductiva (2). Es así que han surgido varios conceptos sobre violencia obstétrica donde: la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “un tipo de violencia institucional expresada en las relaciones de poder que legitiman y naturalizan una serie de procedimientos entre los que se da una apropiación del cuerpo de las mujeres y de los procesos fisiológicos presentes durante su embarazo y las etapas relacionadas con la gestación” (1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).