Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Vargas Onofre, Elizabeth', tiempo de consulta: 0.24s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo fue determinar los factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas. Métodos: fue una investigación básica, no experimental, descriptiva causal y de corte transversal que trató de analizar el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el 2012; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el análisis documental cuyos instrumentos fueron el cuestionario y revisión documental, La población objetivo totalizó a 418 estudiantes. Los resultados fueron: la familia en crisis, la poderosa publicidad, el fácil acceso a las bebidas alcohólicas y la presión de grupo de amigos, son factores de riesgo para el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes, el sexo masculino consume bebidas alcohólicas en un 36%, la falta de otra ocupación del estudiante 31 %, de los cuales 2% ...
2
artículo
Objetivo:fue analizar las complicaciones del uso sistemático y la episiotomía restrictiva en pacientes nulíparas atendidas en el Hospital "Carlos Monge Medrana" de Juliaca en el 2010. Metodología:diseño no experimental, nivel descriptivo causal y de corte transversal; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el análisis documental cuyos instrumentos son el cuestionario, La población objetivo totalizó a 206 pacientes primigestas que concurrieron al hospital para la atención de su parto. Resultados:Las complicaciones inmediatas que genera el uso de episiotomía sistemática en nulíparas son desgarros I, 11, 111 y IV grado, hematomas, edema perineal y dolor perineal leve a severo.Las complicaciones inmediatas que presenta el uso la episiotomía restrictiva en nulíparas son desgarros de I y II grado y dolor perineal leve a moderado. Las complicaciones...
3
tesis de grado
Siendo la morbilidad y mortalidad materna un serio problema de salud pública a nivel nacional como internacional el interés para disminuirla se ha ido incrementando, por lo que los profesionales de salud están dirigiendo la atención no solo a problemas biológicos sino también a los socio culturales, adoptando de esta manera un concepto holístico de atención a la mujer en el embarazo, parto y puerperio (1). El concepto de violencia obstétrica es relativamente nuevo y aún poco conceptualizado, relacionado de manera casi exclusiva al periodo del parto, aunque esta consideración evidentemente es insuficiente y limitada, ya que hay otras esferas en las que pueden violentarse los derechos de las pacientes como son: la gestación, el puerperio y en general lo que compete a su salud sexual y reproductiva (2). Es así que han surgido varios conceptos sobre violencia obstétrica donde: ...
4
artículo
Objetivo fue analizar las complicaciones del uso sistematico y la episiotomia restrictiva en pacientes nuliparas atendidas en el Hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca en el 2010. Metodologia, diseño no experimental, nivel descriptivo causal y de corte transversal; para la recoleccion de datos se utilizo la tecnica de la encuesta y el analisis documental cuyos instrumentos son el cuestionario, La poblacion objetivo totalizo a 206 pacientes primigestas que concurrieron al hospital para la atencion de su parto.
5
artículo
El objetivo fue determinar los factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas. Métodos: fue una investigación básica, no experimental, descriptiva causal y de corte transversal que trato de analizar el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el 2012; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el análisis documental cuyos instrumentos fueron el cuestionario y revisión documental, la población objetivo totalizo a 418 estudiantes. 
6
artículo
Objetivo: Determinar las causas potenciales de la violencia obstétrica en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el año 2019. Material y métodos: Estudio no experimental, cuantitativo, causal y transversal. Se seleccionó una muestra representativa de 133 gestantes a las que se aplicó una encuesta previamente validada. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y la prueba de chi cuadrado. Resultados: La causa de violencia potencial personal con mayor prevalencia fue la asistencial profesional con el 45.11%, el turno de atención con mayor violencia fue en la mañana con el 26.32% de los casos y el servicio que registró mayor caso de violencia fue el de emergencia con el 26.32% de los casos p = 0.352, en la violencia institucional fue en el periodo de embarazo con el 31.58% de violencia, por otro lado, el 63.91% de los pacientes indicaron que la infr...
7
artículo
Objetivo: Identificar los factores determinantes de la fecundidad en adolescentes atendidas en el hospital "Carlos Monge Medrano" de Juliaca. Material y metodos: Aplicacion de una ficha de datos demograficos, sociales, culturales y económicos a una muestra representativa de 230 adolescentes entre 15 y 19 años atendidas en nuestro hospital. Se establece asociación entre los factores y la fecundidad con la prueba chi cuadrado. Resultados: La fecundidaden las adolescentes fue de 66,52%. Entre los grupos de edad, porcentajes similares de adolescentes ya eran madres, tanto el 62,50% de adolescentes de 15 afios, como 66,67% de adolescentes de 19 años. Entre las convivientes el 69,50% eran madres, y entre las solteras el 46,67% eran madres, diferencia significativa. La fecundidad de las adolescentes que viven con sus padres es de 47,83%, de las que viven con sólo un padre es d...
8
artículo
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de las características sociodemográficas en la violencia familiar en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca 2014. Se seleccionó una muestra representativa de 218 estudiantes las estudiantes de la Carrera Académico Profesional de Obstetricia para aplicar una encuesta previamente validada sobre violencia familiar. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. El 73,39% de participantes tuvo más de 18 años, con 25,23% de alumnos entre 17 y 18 años; el 96,33% de estudiantes fueron mujeres, y la mayoría (64,68%) vivía en zona urbana, con 19,72% de alumnos procedentes de zona periurbana y 15,60% de zona rural. La familia fue nuclear en 50,92% de casos. El 42,20% de estudiantes manifestaron que nadie ejerció violencia contra ellos, en 16,97% se ref...
9
artículo
El trabajo de investigación tuvo como Objetivo establecer los factores de riesgo para morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el año 2023. Metodología se utilizó el enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo correlacional, nivel III relacional, diseño no experimental, la población fue de 139 pacientes, la técnica fué el análisis documental, el instrumento para la primera variable es la ficha de recolección de datos y para la segunda variable es la ficha de notificación e investigación extraída de la Norma Técnica 174/MINSA/2021 y la prueba estadística Chi cuadrado. Resultados para el objetivo factores sociodemográficos se obtuvieron el 54.67% entre 20 y 34 años, el 55.40% nivel de instrucción secundaria, el 79.86% ama de casa, el 87.05%relación conyugal estable y el 24.46% cambiaron de pareja en el actual embarazo; para el objeti...