Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla
Descripción del Articulo
El desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de nivel inicial no es la adecuada, entonces, a futuro, se tendrán niños con problemas en la adquisición lectora y productora de textos escritos. Por ello el propósito que persigue este trabajo es desarrollar y fortalecer la oralidad en los niños del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2340 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2340 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elaboración de Láminas Secuenciales |
id |
UANT_0c77c850c39d469ac4a2c38e8a19912f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2340 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
title |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
spellingShingle |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla Gastelu Muñoz, Maria Victoria Elaboración de Láminas Secuenciales |
title_short |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
title_full |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
title_fullStr |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
title_full_unstemmed |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
title_sort |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
author |
Gastelu Muñoz, Maria Victoria |
author_facet |
Gastelu Muñoz, Maria Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gastelu Muñoz, Maria Victoria |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Elaboración de Láminas Secuenciales |
topic |
Elaboración de Láminas Secuenciales |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
El desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de nivel inicial no es la adecuada, entonces, a futuro, se tendrán niños con problemas en la adquisición lectora y productora de textos escritos. Por ello el propósito que persigue este trabajo es desarrollar y fortalecer la oralidad en los niños del nivel de educación inicial a través del uso de láminas de secuencia como medio generador de ideas y vocabularios. El lenguaje oral se constituye, como un elemento clave en las actividades de los niños en edad preescolar, para que pueda desenvolverse adecuadamente en el futuro. La relevancia de desarrollar distintas competencias comunicativas-lingüísticas y las alteraciones que en la actualidad tienen una mira comunicativa entre los niños de preescolar, se encarga de brindar un sentido más integrador al lenguaje con su papel dual de representación y comunicación, ello implica la estimulación e intervención correcta en los niños. El lenguaje como una función completa nos ayuda a percibir y expresar nuestros distintos estados de amino, o cualquier idea por medio de signos gráficos, acústicos, gestuales, los cuales son integrados en códigos, es por esta razón que cuando vemos las acciones que realizan los profesores para lograr que los niños se vuelvan competentes y alcancen una comunicación adecuada, concluimos en que el lenguaje es pieza clave en lo sucedido tanto fuera como dentro del aula. Por estos motivos y por muchos otros aspectos observados en aula a través de mi práctica docente y veo la oportunidad de aplicar el presente trabajo con la intención de desarrollar adecuadamente la producciones oral en los niños. En el primer capítulo hago referencia a la planificación de la investigación, considerado en: fase de diagnóstico, la situación real, priorización del problema, tratamiento del problema, y situación deseable. En el segundo capítulo consideramos el desarrollo del marco teórico que fundamentan y dan precisiones conceptuales y epistemológicas del trabajo, y los supuestos base. En el tercer capítulo alcanzamos la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas a través de las unidades de unidad de aprendizaje y las sesiones de aprendizajes Finalmente las conclusiones a las que arribamos concluidas nuestra práctica y las sugerencias de mejora que planteamos. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis de segunda especialidad |
description |
El desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de nivel inicial no es la adecuada, entonces, a futuro, se tendrán niños con problemas en la adquisición lectora y productora de textos escritos. Por ello el propósito que persigue este trabajo es desarrollar y fortalecer la oralidad en los niños del nivel de educación inicial a través del uso de láminas de secuencia como medio generador de ideas y vocabularios. El lenguaje oral se constituye, como un elemento clave en las actividades de los niños en edad preescolar, para que pueda desenvolverse adecuadamente en el futuro. La relevancia de desarrollar distintas competencias comunicativas-lingüísticas y las alteraciones que en la actualidad tienen una mira comunicativa entre los niños de preescolar, se encarga de brindar un sentido más integrador al lenguaje con su papel dual de representación y comunicación, ello implica la estimulación e intervención correcta en los niños. El lenguaje como una función completa nos ayuda a percibir y expresar nuestros distintos estados de amino, o cualquier idea por medio de signos gráficos, acústicos, gestuales, los cuales son integrados en códigos, es por esta razón que cuando vemos las acciones que realizan los profesores para lograr que los niños se vuelvan competentes y alcancen una comunicación adecuada, concluimos en que el lenguaje es pieza clave en lo sucedido tanto fuera como dentro del aula. Por estos motivos y por muchos otros aspectos observados en aula a través de mi práctica docente y veo la oportunidad de aplicar el presente trabajo con la intención de desarrollar adecuadamente la producciones oral en los niños. En el primer capítulo hago referencia a la planificación de la investigación, considerado en: fase de diagnóstico, la situación real, priorización del problema, tratamiento del problema, y situación deseable. En el segundo capítulo consideramos el desarrollo del marco teórico que fundamentan y dan precisiones conceptuales y epistemológicas del trabajo, y los supuestos base. En el tercer capítulo alcanzamos la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas a través de las unidades de unidad de aprendizaje y las sesiones de aprendizajes Finalmente las conclusiones a las que arribamos concluidas nuestra práctica y las sugerencias de mejora que planteamos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-05T23:17:04Z 2019-09-20T20:54:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-05T23:17:04Z 2019-09-20T20:54:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2340 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2340 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2340/1/T036_21477510.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2340/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2340/3/T036_21477510.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61e068a005d2026c38ea46736dab76bb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d6c4e2c4ac71b079fdebcf6a1ccd1a81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
El desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de nivel inicial no es la adecuada, entonces, a futuro, se tendrán niños con problemas en la adquisición lectora y productora de textos escritos. Por ello el propósito que persigue este trabajo es desarrollar y fortalecer la oralidad en los niños del nivel de educación inicial a través del uso de láminas de secuencia como medio generador de ideas y vocabularios. El lenguaje oral se constituye, como un elemento clave en las actividades de los niños en edad preescolar, para que pueda desenvolverse adecuadamente en el futuro. La relevancia de desarrollar distintas competencias comunicativas-lingüísticas y las alteraciones que en la actualidad tienen una mira comunicativa entre los niños de preescolar, se encarga de brindar un sentido más integrador al lenguaje con su papel dual de representación y comunicación, ello implica la estimulación e intervención correcta en los niños. El lenguaje como una función completa nos ayuda a percibir y expresar nuestros distintos estados de amino, o cualquier idea por medio de signos gráficos, acústicos, gestuales, los cuales son integrados en códigos, es por esta razón que cuando vemos las acciones que realizan los profesores para lograr que los niños se vuelvan competentes y alcancen una comunicación adecuada, concluimos en que el lenguaje es pieza clave en lo sucedido tanto fuera como dentro del aula. Por estos motivos y por muchos otros aspectos observados en aula a través de mi práctica docente y veo la oportunidad de aplicar el presente trabajo con la intención de desarrollar adecuadamente la producciones oral en los niños. En el primer capítulo hago referencia a la planificación de la investigación, considerado en: fase de diagnóstico, la situación real, priorización del problema, tratamiento del problema, y situación deseable. En el segundo capítulo consideramos el desarrollo del marco teórico que fundamentan y dan precisiones conceptuales y epistemológicas del trabajo, y los supuestos base. En el tercer capítulo alcanzamos la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas a través de las unidades de unidad de aprendizaje y las sesiones de aprendizajes Finalmente las conclusiones a las que arribamos concluidas nuestra práctica y las sugerencias de mejora que planteamos. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
. Gastelu Muñoz, Maria Victoria |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Elaboración de Láminas Secuenciales |
dc.title.none.fl_str_mv |
Elaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinilla |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Educación inicial |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado |
thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Escuela de Posgrado |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
_version_ |
1708735281026301952 |
spelling |
.Gastelu Muñoz, Maria Victoria2019-03-05T23:17:04Z2019-09-20T20:54:41Z2019-03-05T23:17:04Z2019-09-20T20:54:41Z2018APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2340El desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de nivel inicial no es la adecuada, entonces, a futuro, se tendrán niños con problemas en la adquisición lectora y productora de textos escritos. Por ello el propósito que persigue este trabajo es desarrollar y fortalecer la oralidad en los niños del nivel de educación inicial a través del uso de láminas de secuencia como medio generador de ideas y vocabularios. El lenguaje oral se constituye, como un elemento clave en las actividades de los niños en edad preescolar, para que pueda desenvolverse adecuadamente en el futuro. La relevancia de desarrollar distintas competencias comunicativas-lingüísticas y las alteraciones que en la actualidad tienen una mira comunicativa entre los niños de preescolar, se encarga de brindar un sentido más integrador al lenguaje con su papel dual de representación y comunicación, ello implica la estimulación e intervención correcta en los niños. El lenguaje como una función completa nos ayuda a percibir y expresar nuestros distintos estados de amino, o cualquier idea por medio de signos gráficos, acústicos, gestuales, los cuales son integrados en códigos, es por esta razón que cuando vemos las acciones que realizan los profesores para lograr que los niños se vuelvan competentes y alcancen una comunicación adecuada, concluimos en que el lenguaje es pieza clave en lo sucedido tanto fuera como dentro del aula. Por estos motivos y por muchos otros aspectos observados en aula a través de mi práctica docente y veo la oportunidad de aplicar el presente trabajo con la intención de desarrollar adecuadamente la producciones oral en los niños. En el primer capítulo hago referencia a la planificación de la investigación, considerado en: fase de diagnóstico, la situación real, priorización del problema, tratamiento del problema, y situación deseable. En el segundo capítulo consideramos el desarrollo del marco teórico que fundamentan y dan precisiones conceptuales y epistemológicas del trabajo, y los supuestos base. En el tercer capítulo alcanzamos la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas a través de las unidades de unidad de aprendizaje y las sesiones de aprendizajes Finalmente las conclusiones a las que arribamos concluidas nuestra práctica y las sugerencias de mejora que planteamos.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVElaboración de Láminas SecuencialesElaboración de Láminas Secuenciales para la Producción de Textos Orales con niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº80 de San José de Pinillainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Educación inicialUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialTEXTT036_21477510.pdf.txtExtracted texttext/plain32528http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2340/1/T036_21477510.pdf.txt61e068a005d2026c38ea46736dab76bbMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2340/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_21477510.pdfapplication/pdf16656271http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2340/3/T036_21477510.pdfd6c4e2c4ac71b079fdebcf6a1ccd1a81MD53UANCV/2340oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/23402021-03-05 10:43:24.739Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).