Percepción Estudiantil sobre la Investigación Científica en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Descripción del Articulo

Con respecto a la investigación, el desafío más importante para la Universidad Peruana es lograr que se cumpla con los estándares mínimos que se exigen y que le permitan estar ubicada en un lugar decoroso en los rankings nacional y mundial sobre investigación universitaria, y en el presente caso la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Aquise, Luis Javier, Apaza Quispe, Hugo Didi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4243
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción Estudiantil sobre la Investigación Científica
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:Con respecto a la investigación, el desafío más importante para la Universidad Peruana es lograr que se cumpla con los estándares mínimos que se exigen y que le permitan estar ubicada en un lugar decoroso en los rankings nacional y mundial sobre investigación universitaria, y en el presente caso la investigación en ciencias contables y financieras. Se considera como problema central el hecho que en los países desarrollados la investigación junto con la innovación se incrementan aceleradamente año tras año, en comparación a los mínimos avances que pueden aportar los países como el nuestro. Según los reportes de ranking mundial, ninguna universidad latinoamericana se encuentra dentro de las 100 mejores del mundo, y en Latinoamérica el Perú ocupa los últimos lugares. Pueda ser que la falta de identificar del interés investigativo de parte de los estudiantes e incluso docentes, se constituyan en obstáculo para poder desarrollar actividades investigativas. Entre los problemas que afectan los desafíos se tiene: La dificultad e imprecisión en la selección del tipo y método de investigación, la predominancia o sesgos en optar por un campo específico de investigación, el dilema de ejecutar investigaciones que contribuyan estrictamente al desarrollo científico o tecnológico, o investigaciones socialmente necesarias y consideradas relevantes. Asimismo la escasa o limitada capacitación y/o perfeccionamiento teórico-práctico de los profesores universitarios, el escaso interés e impulso a la investigación en pregrado a causa de existir otras modalidades de obtención de títulos y grados universitarios, la indefinición de líneas matrices y específicas de investigación, ausencia de políticas claras y de líneas prioritarias de investigación en el posgrado, la pobreza en la cultura organizacional en investigación de parte de las autoridades y de la comunidad universitaria así como la dificultad económica y las limitaciones para obtener fuentes de financiamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).