Influencia de la Deontología Jurídica en la Formación Profesional en los Estudiantes de Derecho de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca – 2017.
Descripción del Articulo
La presente tesis denominada: “INFLUENCIA DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” DE JULIACA - 2017”; tiene como fundamento teórico basada en encuestas a los estudiantes de la Escuela Profesional de Dere...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2139 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deontología jurídica; formación académica |
Sumario: | La presente tesis denominada: “INFLUENCIA DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” DE JULIACA - 2017”; tiene como fundamento teórico basada en encuestas a los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la UANCV de la ciudad de Juliaca. Objetivos: Determinar la influencia de la deontología jurídica en la formación académica en los estudiantes de derecho de la universidad andina “Néstor Cáceres Velásquez”-Juliaca, durante el año 2017. Identificar como repercute los principios deontológicos en la formación académica en los estudiantes de derecho de la universidad andina “Néstor Cáceres Velásquez”-Juliaca, durante el año 2017. Determinar la influencia de los valores ético-morales en la formación académica en los estudiantes de derecho de la universidad andina “Néstor Cáceres Velásquez”-Juliaca, durante el año 2017. Método: El procedimiento de investigación trata del Método Sociológico, Método Dogmático, Método inductivo, Método deductivo y el Método analítico. Diseño: La investigación es de tipo descriptivo - explicativo, con propuesta de dar a conocer una realidad, formula la problemática y propone alternativas de solución. Resultados: En la tabla y gráfico N° 3 se observa que de un total de 240 encuestados; 180 estudiantes que representan el 75%; consideran que al reglamento que regula la conducta deontológica de un abogado se denomina Código de ética, mientras tanto 30 estudiantes que representan el 12% lo denominan Ley Orgánica del Colegio de Abogados, Por otro lado 15 estudiantes que representan el 6,3% denominan al reglamento que regula la conducta deontológica de un abogado a la Constitución Política y finalmente 15 estudiantes que representan el 6,3% desconocen la denominación del reglamento que regula la conducta de un abogado. En la tabla y gráfico N° 6 se observa que, de un total de 240 encuestados; 159 estudiantes que representan el 66,25% afirman que los docentes de la escuela Profesional de Derecho imparten buenos valores morales; mientras tanto 81 estudiantes que representan el 33,75% consideran que los docentes de la Escuela Profesional de Derecho imparten malos valores morales. Conclusiones: La mayor parte de estudiantes de la Escuela profesional de Derecho tienen conocimiento sobre la denominación del reglamento que regula la conducta de Deontología en un abogado como el Código de Ética en un 75%., mientras que en su minoría de estudiantes desconocen tal denominación en un 6,3%. La mayor parte de estudiantes de la Escuela profesional de Derecho consideran que los docentes de dicha escuela profesional imparten Buenos Valores Morales en sus enseñanzas con el 66,25%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).