Plan de negocio para un línea de producción de snacks a base de fécula de papa en la Empresa Proinka Inversiones EIRL en la ciudad del Cusco, año 2019

Descripción del Articulo

El presente plan de negocios propone la implementación de una nueva línea de producción en la empresa Proinka Inversiones EIRL de un snack salado a base de fécula de papa y otros granos andinos sin usar aditivos químicos. Actualmente la empresa cuenta con tres líneas de producción de cereales extrui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Ascarza, Lizeth Ivoska, Zuzunaga La Fuente, Louis Lovely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocios
Procesamiento de la papa
Consumidores
Productos saludables
Descripción
Sumario:El presente plan de negocios propone la implementación de una nueva línea de producción en la empresa Proinka Inversiones EIRL de un snack salado a base de fécula de papa y otros granos andinos sin usar aditivos químicos. Actualmente la empresa cuenta con tres líneas de producción de cereales extruidos que se caracterizan por la ausencia de componentes químicos y aportan nutrientes, vitaminas y minerales. Se ve por conveniente elaborar un producto con las mismas fortalezas, pero salado para ampliar la carta de productos, así también porque el mercado de consumidores de productos saludables está creciendo en la ciudad de Cusco y estos desean snacks que puedan consumir en cualquier momento del día, de preferencia salados porque es algo que no se encuentra fácilmente. En el capítulo 1 se realiza el planteamiento de la propuesta de negocio, así como la justificación de esta. Se establecen los objetivos basados en los puntos necesarios para poder desarrollar el plan de negocios y se describe el plan de desarrollo y metodología del trabajo. En el capítulo 2 se realiza el análisis de factores externos e internos y de la industria. Se analizan los clientes. Se establece como mercado objetivo a los pobladores de los distritos de Cusco y Wanchaq de la ciudad de Cusco, con estos datos se obtiene el tamaño de muestra de 383 para poder realizar las encuestas para determinar la demanda potencial para los 5 años del plan de negocios, así como también determinar las características del producto. En el capítulo 3 se describe el negocio, la misión y visión de la empresa. Así mismo, se realiza un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para establecer estrategias. En el capítulo 4 se plantean estrategias para las cuatro variables del marketing que son producto, precio, plaza y promoción, que ayudarán a posicionar el producto en el mercado y lograr fidelizar al cliente. Como es una empresa ya existente, en el capítulo 5, se analizaron varios puntos como la localización, estructura y mobiliario, se proponen mejoras y la implementación de utensilios y material que aportarán al buen funcionamiento de la empresa. Se determinaron los insumos necesarios, así como el costo de estos, costos de administración y ventas, entre otros. En el capítulo 6, se detalla la organización de la empresa, la cultura organizacional y la gestión de recursos humanos que hace posible el desarrollo del plan de negocios. En el capítulo 7 se realiza el plan de inversiones y financiación, del cual se puede rescatar que para llevar a cabo el plan se requiere de una inversión inicial de S/. 15637.38 que será financiado en un 32% por un préstamo y el 68% será aporte propio. El plan de negocios es viable de acuerdo a la evaluación económica y financiera que se realizó y determinó que los valores del Valor Actual Neto económico (S/. 25190.77), la Tasa Interna de Retorno económica (44%) y la relación beneficio costo económica (2.61>1) son menores a los resultados financieros como el Valor Actual Neto financiero (S/. 30443.93), la Tasa Interna de Retorno financiera (48%) y la relación beneficio costo financiera (3.86 >1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).