Predictores de mortalidad en pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Antonio Lorena, durante el año 2019
Descripción del Articulo
INTRODUCCION: La mortalidad en el paciente politraumatizado depende de la\ncomplejidad de las lesiones, complicaciones, estabilidad hemodinámica y de otros\nfactores fisiológicos, clínicos. Un paciente politraumatizado fisiopatológicamente\nrepresenta una entidad compleja de manejar porque se trata...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3392 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3392 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mortalidad Pacientes politraumatizados Parámetros fisiológicos |
| Sumario: | INTRODUCCION: La mortalidad en el paciente politraumatizado depende de la\ncomplejidad de las lesiones, complicaciones, estabilidad hemodinámica y de otros\nfactores fisiológicos, clínicos. Un paciente politraumatizado fisiopatológicamente\nrepresenta una entidad compleja de manejar porque se trata de luchar contra lesiones\nexternas e internas que tratan de compensar la problemática externa. Predecir la\nmortalidad es posible a través de la utilización de scores, que incluyen parámetros\nfisiológicos, clínicos, laboratoriales que son fáciles de aplicar y reproducibles en los\nservicios de emergencia, que a su vez estos parámetros funcionan como predictores de\nmortalidad.\nMETODOS: Se realizará un estudio descriptivo, correlacional, transversal,\nretrospectivo. Con una población de 100 pacientes, que cumplen los criterios de inclusión\ny exclusión para cada variable estudiada.\nOBJETIVOS: Establecer la relación que existe entre los predictores fisiológicos,\nlaboratoriales, clínicos, epidemiológicos con la mortalidad en pacientes\npolitraumatizados que fueron atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital\nAntonio Lorena, durante el año 2019.\nRESULTADOS: En nuestra región el politrauma afecta principalmente al sexo\nmasculino (70%), mientras que al sexo femenino en un (30%), el 89% sobrevivió y un\n11% falleció; de los cuales el 54.5% estuvieron representados por el sexo femenino y un\n44.5% estuvieron representados por el sexo masculino. la población más afectada estuvo\ncomprendida entre los 16 a 45 años (45.5 %) en ambos sexos. Tuvieron significancia\nestadística los valores de la ECG (p = 0.000), FC (p = 0.001), hemoglobina (p = 0.000), PH\n(p = 0.020), bicarbonato (p = 0.000) y comorbilidad con (p = 0.350) con la mortalidad en\npacientes politraumatizados. Mientras que no tuvieron significancia estadística el valor de la PAS \n(p = 0.279), TP ( p = 0.279), sexo con (p = 0.060) con la mortalidad, para un p < 0.05. \nCONCLUSIONES: Existe relación significativa entre la ECG < 12/15, FC <60 lpm y\n>100 lpm, hemoglobina ≤ 8 mg/dl, lactato ≥4 mmol/l, PH < 7.35, bicarbonato < 21 mmol/l\ncon la mortalidad en pacientes politraumatizados, mientras que no existe una evidente\nrelación entre PAS, TP y sexo con la mortalidad en los pacientes ingresados al servicio\nde emergencia. La sensibilidad, especificidad, VPN, VPP hallados para el valor del\nlactato ≥ 4 mmol/l para predecir la mortalidad en pacientes politraumatizados fue de\n92,9%,100%, 100% y 68.8% respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).