Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.

Descripción del Articulo

Esta investigación ha tenido su origen en la problemática de realidad nacional, esta problemática que se ha ido dando en incremento alrededor de los años, lo que nos ha permitido visibilizar de diversas maneras una realidad un tanto cruda y sumamente recurrente, ya sea a través de Medios de comunica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Quintana Solis, Almendra Milagros, Pareja Ponce de León, Gina Shakira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia-Mujer
Protección
Víctima
Violencia familiar
id UACI_f92a0c37d220d03f11e23bdd0deacda6
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1117
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
title Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
spellingShingle Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
De la Quintana Solis, Almendra Milagros
Violencia-Mujer
Protección
Víctima
Violencia familiar
title_short Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
title_full Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
title_fullStr Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
title_full_unstemmed Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
title_sort Medidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.
author De la Quintana Solis, Almendra Milagros
author_facet De la Quintana Solis, Almendra Milagros
Pareja Ponce de León, Gina Shakira
author_role author
author2 Pareja Ponce de León, Gina Shakira
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jayo Silva, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv De la Quintana Solis, Almendra Milagros
Pareja Ponce de León, Gina Shakira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia-Mujer
Protección
Víctima
Violencia familiar
topic Violencia-Mujer
Protección
Víctima
Violencia familiar
description Esta investigación ha tenido su origen en la problemática de realidad nacional, esta problemática que se ha ido dando en incremento alrededor de los años, lo que nos ha permitido visibilizar de diversas maneras una realidad un tanto cruda y sumamente recurrente, ya sea a través de Medios de comunicación o de repente porque hemos podido tangibilizarla de alguna manera, referirnos a Violencia Familiar se ha vuelto un tema totalmente distorsionado, porque a pesar de los múltiples esfuerzos de nuestros legisladores, no se ha visto avances tangibles respecto a lo que se pretende la disminución o erradicación de la misma, siendo este resultado negativo en mayor proporción responsabilidad directa de los denunciantes, debido a las etapas que representa este concepto y al círculo vicioso que es buen sabido se produce entre los involucrados, en este sentido, hemos pretendido entender el significado social que se ha querido lograr y a su vez que se ha logrado con la implementación de la nueva Ley de Violencia Familiar, la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar (Ley 30364), de la cual deriva el otorgamiento de las Medidas de Protección, que de acuerdo al art. 22 de la mencionada Ley considera las siguientes: 1. retiro del agresor del domicilio. 2. impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la distancia que la autoridad judicial determine. 3. prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación. 4. prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a la superintendencia nacional de control de servicios de seguridad, armas, municiones y explosivos de uso civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección. 5. inventario sobre sus bienes. 6. cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares. De las cuáles hemos pretendido mediante nuestro problema principal, nuestros problemas secundarios y nuestros objetivos, determinar la eficacia que producen en el Primer Juzgado de Familia Cusco durante el año 2016 en base a los expedientes de las audiencias del otorgamiento de las Medidas de Protección que se han dado durante ese año (1260 expedientes), expedientes que nos ha permitido visibilizar mediante una ficha de observación la claridad de la realidad, a pesar de los intentos de los justiciables por la erradicación y disminución de la Violencia Familiar. Utilizando para este trabajo un enfoque de investigación Mixta, un nivel de explicación descriptiva explicativa, y diseño de la investigación no experimental, lo que nos permite una mejor interpretación de la teoría con la realidad (primer Juzgado de familia Cusco, respecto al periodo del año2016), de modo que utilizamos estadística básica. Por ello nos llevó a concluir en que a pesar de que en teoría resulta favorable la implementación de la Nueva Ley de Violencia Familiar, porque por ejemplo dentro de lo que corresponde a las Medidas de Protección , la PNP está obligada a tener un mapa geopolítico que permita darle seguimiento a lo que dicta el Juzgado entorno a los agresores, pero la realidad nos ha demostrado que más allá de lo legislado no se da, contribuyendo además de que reiteradamente los(as) víctimas suelen acabar regresando con su agresor.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T13:55:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T13:55:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1117
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1117
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f0be9f1f-9a92-4c15-b30a-6316c4f18cc8/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cf6ae00f-9444-4016-8d82-f46a37a813e0/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1bb1cad3-4625-4156-95a5-54c3cced1c20/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b755e40-0851-44dc-9dd7-40c81c50fcdf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a7cde7fd4434097b1f5734dd4f5af64
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a305627e7fbc14cd83f6aea51a6ac161
3395a389f3ec7081cf91906f0b54503d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1841538700063801344
spelling Jayo Silva, Carlos Eduardo86501fd2-0da8-45cd-b4f0-fb6de58cefce-1eabcf390-4e9e-4c43-9796-e2fa83e1572c-1De la Quintana Solis, Almendra MilagrosPareja Ponce de León, Gina Shakira2017-11-29T13:55:35Z2017-11-29T13:55:35Z2017-10-30https://hdl.handle.net/20.500.12557/1117Esta investigación ha tenido su origen en la problemática de realidad nacional, esta problemática que se ha ido dando en incremento alrededor de los años, lo que nos ha permitido visibilizar de diversas maneras una realidad un tanto cruda y sumamente recurrente, ya sea a través de Medios de comunicación o de repente porque hemos podido tangibilizarla de alguna manera, referirnos a Violencia Familiar se ha vuelto un tema totalmente distorsionado, porque a pesar de los múltiples esfuerzos de nuestros legisladores, no se ha visto avances tangibles respecto a lo que se pretende la disminución o erradicación de la misma, siendo este resultado negativo en mayor proporción responsabilidad directa de los denunciantes, debido a las etapas que representa este concepto y al círculo vicioso que es buen sabido se produce entre los involucrados, en este sentido, hemos pretendido entender el significado social que se ha querido lograr y a su vez que se ha logrado con la implementación de la nueva Ley de Violencia Familiar, la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar (Ley 30364), de la cual deriva el otorgamiento de las Medidas de Protección, que de acuerdo al art. 22 de la mencionada Ley considera las siguientes: 1. retiro del agresor del domicilio. 2. impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la distancia que la autoridad judicial determine. 3. prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación. 4. prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a la superintendencia nacional de control de servicios de seguridad, armas, municiones y explosivos de uso civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección. 5. inventario sobre sus bienes. 6. cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares. De las cuáles hemos pretendido mediante nuestro problema principal, nuestros problemas secundarios y nuestros objetivos, determinar la eficacia que producen en el Primer Juzgado de Familia Cusco durante el año 2016 en base a los expedientes de las audiencias del otorgamiento de las Medidas de Protección que se han dado durante ese año (1260 expedientes), expedientes que nos ha permitido visibilizar mediante una ficha de observación la claridad de la realidad, a pesar de los intentos de los justiciables por la erradicación y disminución de la Violencia Familiar. Utilizando para este trabajo un enfoque de investigación Mixta, un nivel de explicación descriptiva explicativa, y diseño de la investigación no experimental, lo que nos permite una mejor interpretación de la teoría con la realidad (primer Juzgado de familia Cusco, respecto al periodo del año2016), de modo que utilizamos estadística básica. Por ello nos llevó a concluir en que a pesar de que en teoría resulta favorable la implementación de la Nueva Ley de Violencia Familiar, porque por ejemplo dentro de lo que corresponde a las Medidas de Protección , la PNP está obligada a tener un mapa geopolítico que permita darle seguimiento a lo que dicta el Juzgado entorno a los agresores, pero la realidad nos ha demostrado que más allá de lo legislado no se da, contribuyendo además de que reiteradamente los(as) víctimas suelen acabar regresando con su agresor.This research has had its origin in the problematic of the national reality, this problematic that has been giving rise to an increase over the years, which has allowed us to visualize in various ways a reality both raw and highly recurrent, either through of Media or suddenly because we have been able to tangibilizarla of some way, referring to Family Violence has become a totally distorted issue, because despite the multiple efforts of our legislators, no tangible progress has been made regarding what is intended the reduction or eradication of it, being this negative result in greater proportion direct responsibility of the complainants, due to the stages represented by this concept and the vicious circle that is well known occurs among those involved, in this sense, we have tried to understand the social meaning that has been wanted to achieve and in turn has been achieved with the implementation of the new Law on Family Violence, the Law to prevent, punish and eradicate violence against women and members of the family group (Law 30364), from which derives the granting of the Protection Measures, which according to art. 22 of the said Law considers the following: 1. Removal of the abuser from the address. 2. Impediment of approach or proximity to the victim in any way, at a distance determined by the judicial authority. 3. Prohibition of communication with the victim via letter, telephone, electronic; also via chat, social networks, institutional network, intranet or other networks or forms of communication. 4. Prohibition of the right of possession and possession of arms for the aggressor, and the national superintendence of control of security services, weapons, ammunition and explosives of civilian use must be notified so that the license of possession and use, and for the seizure of weapons in the possession of persons in respect of whom the protection measure has been issued. 5. Inventory on your assets. 6. Any other required for the protection of the personal integrity and life of its victims or relatives. From which we have tried, through our main problem, our secondary problems and our objectives, to determine the effectiveness they produce in the First Cusco Family Court in 2016 based on the records of the hearings of the Protection Measures granted have given during that year (1260 files), records that allowed us to make visible through an observation sheet the clarity of reality, despite the attempts of the individuals to eradicate and reduce Family Violence. Using for this work a Mixed research approach, a level of explanatory descriptive explanation, and design of non-experimental research, which allows us a better interpretation of theory with reality (first Cusco family court, regarding the period of the year2016 ), so we use basic statistics. This led us to conclude that despite the fact that, in theory, the implementation of the New Family Violence Law is favorable because, for example, within the scope of the Protection Measures, the PNP is obliged to have a geopolitical map that allows us to follow up on what is dictated by the court around the aggressors, but reality has shown us that beyond what is legislated does not happen, also contributing repeatedly to the victims usually end up returning with their aggressor.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACViolencia-MujerProtecciónVíctimaViolencia familiarMedidas de protección que otorga el primer juzgado de familia frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad del Cusco periodo 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoORIGINALAlmendra_Gina_Tesis_bachiller_2017.pdfAlmendra_Gina_Tesis_bachiller_2017.pdfapplication/pdf3043270https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f0be9f1f-9a92-4c15-b30a-6316c4f18cc8/download2a7cde7fd4434097b1f5734dd4f5af64MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cf6ae00f-9444-4016-8d82-f46a37a813e0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlmendra_Gina_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtAlmendra_Gina_Tesis_bachiller_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101467https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1bb1cad3-4625-4156-95a5-54c3cced1c20/downloada305627e7fbc14cd83f6aea51a6ac161MD510THUMBNAILAlmendra_Gina_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgAlmendra_Gina_Tesis_bachiller_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17384https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9b755e40-0851-44dc-9dd7-40c81c50fcdf/download3395a389f3ec7081cf91906f0b54503dMD51120.500.12557/1117oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/11172024-10-01 22:04:17.81https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).