Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente
Descripción del Articulo
Los fines y objetivos de la presente investigación es evaluar y mejorar las propiedades físicomecánicas del material que se utilizara a nivel de subrasante, estabilizado con ceniza de cascara de arroz y cal en distintos porcentajes; verificando que estos materiales cumplan con lo mínimo establecido...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3487 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3487 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propiedades fisico-mecánicas Sub-rasante Ceniza Cal Aditivos |
id |
UACI_f334af58db5fabee35f9767483b42eea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3487 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente |
title |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente |
spellingShingle |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente Argandoña Puma, Diego Armando Propiedades fisico-mecánicas Sub-rasante Ceniza Cal Aditivos |
title_short |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente |
title_full |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente |
title_fullStr |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente |
title_sort |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamente |
author |
Argandoña Puma, Diego Armando |
author_facet |
Argandoña Puma, Diego Armando Palomino Blanco, Julio |
author_role |
author |
author2 |
Palomino Blanco, Julio |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Román Villegas, Eigner |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Argandoña Puma, Diego Armando Palomino Blanco, Julio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Propiedades fisico-mecánicas Sub-rasante Ceniza Cal Aditivos |
topic |
Propiedades fisico-mecánicas Sub-rasante Ceniza Cal Aditivos |
description |
Los fines y objetivos de la presente investigación es evaluar y mejorar las propiedades físicomecánicas del material que se utilizara a nivel de subrasante, estabilizado con ceniza de cascara de arroz y cal en distintos porcentajes; verificando que estos materiales cumplan con lo mínimo establecido por la norma para ser utilizado como material de sub-rasante, para tal fin se realizó pruebas de laboratorio, tales como: ensayos de limite líquido, limite plástico, relaciones humedaddensidad (proctor modificado) y relación de soporte de California (CBR); bajo la tutela del Manual de Ensayo de Materiales (2016). Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, debido a que los datos obtenidos en campo son medidos y analizados según sea el fin de estas (se hizo una medición de las propiedades físicomecánicas del suelo). Así mismo, se establecen las hipótesis antes de la recolección de datos. La investigación se centra únicamente en muestras obtenidas de la APV. Kari Grande – Vía Rumi Wasi – distrito de San Sebastián - Provincia Cusco. Se procedió a realizar las mezclas suelo con ceniza de cáscara de arroz (CCA) y cal en diferentes porcentajes: 7% de CCA + 5% de CAL, 12% de CCA + 5% de CAL y 15% de CCA + 5% de CAL; respecto al agua de mezcla. Teniendo en cuenta que la cantidad de elementos que componen nuestra muestra son: 54 ensayos que se realizaran en laboratorio a las muestras de suelo añadiendo ceniza de cascara de arroz y cal en dichos porcentajes. Los resultados indican que hubo incrementos poco significativos respecto al límite plástico, limite líquido e índice de plasticidad, también hubo disminución poco significativa respecto a la densidad máxima del suelo. Caso contrario, fue la capacidad de soporte de los suelos, ya que muestran una notable mejora debido a la presencia de ceniza de cascara de arroz + cal, incremento el valor de CBR de 4.45% del estado natural del suelo arcilloso, hasta 28.09%, lo cual representa según la categoría de Sub – Rasante, como muy buena, según el Manual de carretera – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, el alto porcentaje de sílice dentro de la ceniza de cascara de arroz (86.80%), nos asegura que este material será un potencial agente estabilizador para suelos arcillosos |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-26T16:50:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-26T16:50:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-05-16 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3487 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3487 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco Repositorio Institucional UAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1e14993a-788f-4228-8b81-f3720a637885/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6f29d871-5816-4133-af54-547a1c28ae22/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/59603c65-912b-44c8-8f62-d7ac2282caf0/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8e78f712-3bbc-4c23-b4a9-d74ec7d71078/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b1d07c23c3545db35a6b1a2f01201dc4 10126bd46545f3ce6ab73b32243b91ce 3a5ee10a69b10ec1bf15616d4f9224d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1844708164049567744 |
spelling |
Román Villegas, Eigner8a0109cd-7d87-4d25-ad2f-f464a09d85c18b40b18f-9649-4539-9e53-2ad99743eb1eArgandoña Puma, Diego ArmandoPalomino Blanco, Julio2020-11-26T16:50:33Z2020-11-26T16:50:33Z2020-05-16https://hdl.handle.net/20.500.12557/3487Los fines y objetivos de la presente investigación es evaluar y mejorar las propiedades físicomecánicas del material que se utilizara a nivel de subrasante, estabilizado con ceniza de cascara de arroz y cal en distintos porcentajes; verificando que estos materiales cumplan con lo mínimo establecido por la norma para ser utilizado como material de sub-rasante, para tal fin se realizó pruebas de laboratorio, tales como: ensayos de limite líquido, limite plástico, relaciones humedaddensidad (proctor modificado) y relación de soporte de California (CBR); bajo la tutela del Manual de Ensayo de Materiales (2016). Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, debido a que los datos obtenidos en campo son medidos y analizados según sea el fin de estas (se hizo una medición de las propiedades físicomecánicas del suelo). Así mismo, se establecen las hipótesis antes de la recolección de datos. La investigación se centra únicamente en muestras obtenidas de la APV. Kari Grande – Vía Rumi Wasi – distrito de San Sebastián - Provincia Cusco. Se procedió a realizar las mezclas suelo con ceniza de cáscara de arroz (CCA) y cal en diferentes porcentajes: 7% de CCA + 5% de CAL, 12% de CCA + 5% de CAL y 15% de CCA + 5% de CAL; respecto al agua de mezcla. Teniendo en cuenta que la cantidad de elementos que componen nuestra muestra son: 54 ensayos que se realizaran en laboratorio a las muestras de suelo añadiendo ceniza de cascara de arroz y cal en dichos porcentajes. Los resultados indican que hubo incrementos poco significativos respecto al límite plástico, limite líquido e índice de plasticidad, también hubo disminución poco significativa respecto a la densidad máxima del suelo. Caso contrario, fue la capacidad de soporte de los suelos, ya que muestran una notable mejora debido a la presencia de ceniza de cascara de arroz + cal, incremento el valor de CBR de 4.45% del estado natural del suelo arcilloso, hasta 28.09%, lo cual representa según la categoría de Sub – Rasante, como muy buena, según el Manual de carretera – Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, el alto porcentaje de sílice dentro de la ceniza de cascara de arroz (86.80%), nos asegura que este material será un potencial agente estabilizador para suelos arcillososThe purposes and objectives of the present investigation is to evaluate and improve the physicalmechanical properties of the material that is used at a subgrade level stabilized with rice husk and lime ash in different percentages, verifying that these materials comply with the minimum established by the standard to be used as a subgrade material, for this purpose laboratory tests were performed such as: liquid liquid tests, liquid plastic, moisture-density ratios (modified tester) and California support ratio (CBR); under the tutelage of the Materials Testing Manual (2016). This research presents a quantitative approach, because the data obtained in the field are measured and analyzed according to their purpose (a measurement of the physical-mechanical properties of the soil was made). Likewise, the hypotheses are established before data collection. The research focuses solely on samples obtained from VCT. Kari Grande - Via Rumi Wasi - San Sebastián District - Cusco Province. The soil mixtures were made with rice husk ash (CCA) and lime in different percentages: 7% CCA + 5% CAL, 12% CCA + 5% CAL, 15% CCA + 5% LIME; Regarding mixing water. Taking into account that the quantity of elements that make up our sample are: 54 tests that will be carried out in the laboratory on soil samples by adding rice husk ash and lime in different percentages.The results indicate that there were little significant increases with respect to the plastic limit, liquid limit and plasticity index, there was also a little significant decrease with respect to the maximum soil density. Otherwise it was the support capacity of the soils, since they show a notable improvement due to the presence of rice husk ash + lime, increased the CBR value of 4.45% of the natural state of the clay soil, up to 28.09%, which represents according to the category of Sub - Flush, as very good, according to the Road Manual - Soils, Geology, Geotechnics and Pavements, the high percentage of silica within the rice husk ash (86.80%), assures us that this material will be a potential stabilizing agent for clay soils.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACPropiedades fisico-mecánicasSub-rasanteCenizaCalAditivosEvaluación de las propiedades físico-mecánicas del suelo obtenido de la APV. Kari Grande vía Rumi Wasi – San Sebastián utilizado a nivel de subrasante en la región Cusco, estabilizado con ceniza de cáscara de arroz y cal en porcentajes 7%-5%, 12%-5% y 15%-5%; respectivamenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1e14993a-788f-4228-8b81-f3720a637885/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDiego_Julio_Tesis_bachiller_2020.pdfDiego_Julio_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf5108679https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6f29d871-5816-4133-af54-547a1c28ae22/downloadb1d07c23c3545db35a6b1a2f01201dc4MD51TEXTDiego_Julio_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtDiego_Julio_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101439https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/59603c65-912b-44c8-8f62-d7ac2282caf0/download10126bd46545f3ce6ab73b32243b91ceMD59THUMBNAILDiego_Julio_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgDiego_Julio_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22681https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8e78f712-3bbc-4c23-b4a9-d74ec7d71078/download3a5ee10a69b10ec1bf15616d4f9224d9MD51020.500.12557/3487oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/34872024-10-01 21:29:20.329https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).