Sistema de información para la gestión del mantenimiento del equipamiento biomédico del Hospital Regional del Cusco.
Descripción del Articulo
Se desarrolló un sistema de información para el área biomédica de la unidad de mantenimiento y servicios generales del Hospital Regional del Cusco, para llevar a cabo el control y la gestión de los procesos que se realizan para el mantenimiento del equipamiento biomédico. A continuación, se describe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5477 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equipamiento biomédico Mantenimiento Herramientas agiles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Se desarrolló un sistema de información para el área biomédica de la unidad de mantenimiento y servicios generales del Hospital Regional del Cusco, para llevar a cabo el control y la gestión de los procesos que se realizan para el mantenimiento del equipamiento biomédico. A continuación, se describe lo realizado en cada capítulo. En el primer capítulo, se muestra la situación en la que se encuentra actualmente el área biomédica del Hospital Regional del Cusco, se hace la descripción de los procesos que se realizan para llevar el control y gestión de los mantenimientos a los diferentes equipos biomédicos de las distintas áreas de la institución, formulando así el problema principal y los problemas que derivan de ello. A partir de estos problemas se plantean objetivos para optimizar y solucionar la problemática del área. Así como justificar la importancia de la presente implementación. En el segundo capítulo, se resumen los antecedentes internacionales, nacionales, locales y las bases teóricas que sirvieron de referencia para la presente implementación, como los dispositivos médicos, tipos de mantenimiento, etapas de un mantenimiento, la gestión del mantenimiento, herramientas de programación, diseño del sistema de información y el marco de trabajo que se utilizó y aplicó durante el desarrollo de la tesis que es en este caso Scrum. En el tercer capítulo se muestra la prospectiva de la implementación del sistema de información basándonos en la metodología ágil, aplicamos el marco de trabajo Scrum para el desarrollo del proyecto. Los roles asignados, las herramientas ágiles a usar, la recopilación de información y requerimientos identificados, historias de usuario, los periodos de trabajo, se explica también el funcionamiento del sistema de información por medio de prototipos y el modelado de procesos, mostrando un antes y un después, el estudio de factibilidad de la investigación y la situación esperada del proyecto. En el cuarto capítulo se muestra las etapas del proceso seguido, tareas y actividades establecidas, y los recursos usados para el desarrollo del sistema de información propuesto. Los resultados de la implementación de este proyecto, nos dan un producto final de un sistema de información, el que permite alcanzar las metas satisfactoriamente. Se logró establecer un inventario, ficha técnica, registro de proveedores, registro de usuarios, programación de mantenimiento preventivo, historial de mantenimiento. Estos procesos automatizados permiten planificar, dar seguimiento y tener un control del mantenimiento del equipamiento biomédico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).