Prácticas de prevención de cáncer de cuello uterino en docentes y jefes de prácticas de la Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Andina del Cusco, semestre 2018 II.
Descripción del Articulo
En la presente investigación se trata de identificar las prácticas que realizan para prevenir cáncer de cuello uterino en docentes y jefes de prácticas, con metodología descriptiva, corte transversal, prospectivo, diseño no experimental, estudio cuantitativo. Resultados: Las características sociodem...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2694 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2694 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevención Cáncer--Cuello uterino |
Sumario: | En la presente investigación se trata de identificar las prácticas que realizan para prevenir cáncer de cuello uterino en docentes y jefes de prácticas, con metodología descriptiva, corte transversal, prospectivo, diseño no experimental, estudio cuantitativo. Resultados: Las características sociodemográficas de las docentes y jefes de prácticas son edad entre 41 a 55 años (81%), el estado civil es de 67% como casadas; el titulo obtenido es en un 100% título universitario, 14% con título de especialización, 60% con título de maestría, 17% con título de doctorado; el tiempo de docencia es de 53% más de 5 años; 83% religión católica. Las características gineco obstétricas muestra que el inicio de las relaciones sexuales fue en el 97%; la edad de inicio de relaciones sexuales fue entre 16 a 19 años con 86%; el número de compañeros sexuales es 61% como dos y en el 27% más de tres; el número de gestaciones fue como segundigestas en el 59%; la edad del primer parto fue entre 19 a 34 años en el 91%; el uso prolongado de pastillas anticonceptivas es de 86%, el uso de preservativo durante las relaciones coitales fue en 85%. Las prácticas de prevención primaria demuestra que escucharon sobre el virus del papiloma humano el 100%, el conocimiento de contagio del papiloma humano es 92%, el conocimiento de riesgo asociado al VPH con el 90%, la percepción de riesgo de contagio del VPH es de 95%.. Las prácticas de prevención secundaria son realización de la prueba de papanicolaou en el 92%, la frecuencia de la toma de muestra de papanicolaou es de 50% cada dos o tres años y cada año con el 40%; la realización de la última prueba de papanicolaou fue de hace un año en el 56%; el conocimiento del resultado de su papanicolalou fue en el 47%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).