Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo relacionado a la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020, la muestra estuvo constituida por 334 profesionales de Odontología de la Ciudad del Cusco en el año 2020, el muestreo fue probabilístico aleato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Ramos, Yelsy Shanelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4513
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Riesgos posturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UACI_e9b1e28660ee1434adee2e77b90d0232
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4513
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
title Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
spellingShingle Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
Vergara Ramos, Yelsy Shanelly
Factores de riesgo
Riesgos posturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
title_full Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
title_fullStr Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
title_full_unstemmed Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
title_sort Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
author Vergara Ramos, Yelsy Shanelly
author_facet Vergara Ramos, Yelsy Shanelly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alanya Ricalde, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Vergara Ramos, Yelsy Shanelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo
Riesgos posturales
topic Factores de riesgo
Riesgos posturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El presente estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo relacionado a la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020, la muestra estuvo constituida por 334 profesionales de Odontología de la Ciudad del Cusco en el año 2020, el muestreo fue probabilístico aleatorizado simple. El estudio es de tipo no experimental, transversal, descriptivo, donde se estableció el riesgo postural y los factores propuestos. Se realizó tres encuestas donde incluía datos de filiación, cuestionario de factores biomecánicos y escala de estrés laboral OIT-OMS las tres validadas por estudios previos, finalmente se procedió al registro fotográfico de las posiciones de trabajo en consultorio odontológico, esto fue realizado en varias sesiones de trabajo, posterior a las tomas fotográficas se procedió al registro del método REBA. La muestra analizada en su mayoría fue de varones con un 59.9% y mujeres 40.1%, de acuerdo a los dos grupos analizados según el método REBA, la zona del grupo A, que corresponde a tronco, cuello y espalda el que presenta mayor riesgo es el cuello con riesgo valor 3 (Cuello con flexión o extensión de 0° a 20° y torsión o inclinación lateral) en un 29% en el sexo masculino. Asimismo, en el grupo B, que corresponde a brazo, antebrazo y muñeca el que presenta mayor riesgo es la muñeca con un 59.9% que corresponde a todos los varones que presentan valor 2 (muñecas >15° de flexión o valor 1 con torsión o desviación lateral +1). Del mismo modo en el grupo A, el que presenta mayor riesgo es el Cuello en el rango de edad de 31-40 años con 27.3% con el valor 3. En el grupo B, el mayor riesgo se da en la muñeca con un 52.4% que corresponde a todos los del rango de edad de 18- 30 años. En lo referente a factores ergonómicos biomecánicos según sexo, se puede observar que los mayores valores se dan en los factores de posturas forzadas en mujeres (87.3%), movimientos repetitivos en mujeres (81.3%), tiempo de exposición en mujeres (77.6%), manipulación de carga en mujeres (79.9%). De acuerdo a la edad los mayores valores se dan en los factores de posturas forzadas en 41-50 años (87.5%), movimientos repetitivos en 18-30 años (80%), tiempo de exposición en 41-50 años (87.5%), manipulación de carga en 41-50 años (75%). En lo referente a análisis de factores psicosociales se tomó en cuenta el estrés laboral de acuerdo a sexo y edad; donde se encontró un nivel medio de estrés en un 92.2% de los odontólogos, no existiendo diferencias en el sexo y en la totalidad de rango de edad de 31-40 y 41-50 años, también se presenta el nivel medio de estrés. Finalmente, al análisis de riesgo realizado por método REBA se determinó que el mayor porcentaje se da en el riesgo medio 73.1%, no existen diferencias de riesgo en relación al sexo y lo mismo para la edad (p>0.05). Como conclusión el riesgo relacionado a posturas ergonómicas en odontólogos de la ciudad del Cusco es en su mayoría medio y del mismo modo una cuarta parte de la muestra estudiada tiene un riesgo alto relacionado a posturas ergonómicas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-08T14:04:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-08T14:04:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-16
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4513
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4513
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bf884d60-4416-4c86-a391-1b89ebac0882/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0934a303-f867-4bbc-b57b-0dcdc6e9fcf9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8ccc45b2-36f3-4f96-8e06-b5daa722cb03/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/76b3b8eb-57f1-49c6-af54-5bb0d13dfebd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 640173ec33c860fbaa9a9385c1a1cb43
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d0aafc805599fbee38df69a33f94920c
83bba4f55bb5c9d11834277ff342c8cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1847244907640520704
spelling Alanya Ricalde, José Antonio6559888d-aa57-41bd-80a6-9905d808472fVergara Ramos, Yelsy Shanelly2022-04-08T14:04:29Z2022-04-08T14:04:29Z2021-11-16https://hdl.handle.net/20.500.12557/4513El presente estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo relacionado a la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020, la muestra estuvo constituida por 334 profesionales de Odontología de la Ciudad del Cusco en el año 2020, el muestreo fue probabilístico aleatorizado simple. El estudio es de tipo no experimental, transversal, descriptivo, donde se estableció el riesgo postural y los factores propuestos. Se realizó tres encuestas donde incluía datos de filiación, cuestionario de factores biomecánicos y escala de estrés laboral OIT-OMS las tres validadas por estudios previos, finalmente se procedió al registro fotográfico de las posiciones de trabajo en consultorio odontológico, esto fue realizado en varias sesiones de trabajo, posterior a las tomas fotográficas se procedió al registro del método REBA. La muestra analizada en su mayoría fue de varones con un 59.9% y mujeres 40.1%, de acuerdo a los dos grupos analizados según el método REBA, la zona del grupo A, que corresponde a tronco, cuello y espalda el que presenta mayor riesgo es el cuello con riesgo valor 3 (Cuello con flexión o extensión de 0° a 20° y torsión o inclinación lateral) en un 29% en el sexo masculino. Asimismo, en el grupo B, que corresponde a brazo, antebrazo y muñeca el que presenta mayor riesgo es la muñeca con un 59.9% que corresponde a todos los varones que presentan valor 2 (muñecas >15° de flexión o valor 1 con torsión o desviación lateral +1). Del mismo modo en el grupo A, el que presenta mayor riesgo es el Cuello en el rango de edad de 31-40 años con 27.3% con el valor 3. En el grupo B, el mayor riesgo se da en la muñeca con un 52.4% que corresponde a todos los del rango de edad de 18- 30 años. En lo referente a factores ergonómicos biomecánicos según sexo, se puede observar que los mayores valores se dan en los factores de posturas forzadas en mujeres (87.3%), movimientos repetitivos en mujeres (81.3%), tiempo de exposición en mujeres (77.6%), manipulación de carga en mujeres (79.9%). De acuerdo a la edad los mayores valores se dan en los factores de posturas forzadas en 41-50 años (87.5%), movimientos repetitivos en 18-30 años (80%), tiempo de exposición en 41-50 años (87.5%), manipulación de carga en 41-50 años (75%). En lo referente a análisis de factores psicosociales se tomó en cuenta el estrés laboral de acuerdo a sexo y edad; donde se encontró un nivel medio de estrés en un 92.2% de los odontólogos, no existiendo diferencias en el sexo y en la totalidad de rango de edad de 31-40 y 41-50 años, también se presenta el nivel medio de estrés. Finalmente, al análisis de riesgo realizado por método REBA se determinó que el mayor porcentaje se da en el riesgo medio 73.1%, no existen diferencias de riesgo en relación al sexo y lo mismo para la edad (p>0.05). Como conclusión el riesgo relacionado a posturas ergonómicas en odontólogos de la ciudad del Cusco es en su mayoría medio y del mismo modo una cuarta parte de la muestra estudiada tiene un riesgo alto relacionado a posturas ergonómicas.The aim of this study was to determine the risk related to the practice of ergonomic postures in dental professionals in Cusco 2020, the sample consisted of 334 dental professionals in the city of Cusco in the year 2020, the sampling was simple randomized probability sampling. The study was non-experimental, cross-sectional, descriptive, where the postural risk and the proposed factors were established. Three surveys were carried out, which included data on affiliation, a questionnaire of biomechanical factors and an ILO-WHO work stress scale, all three validated by previous studies. The majority of the sample analyzed was male (59.9%) and female (40.1%). According to the two groups analyzed according to the REBA method, the area of group A, which corresponds to the trunk, neck and back, the highest risk is the neck with risk value 3 (Neck with flexion or extension from 0° to 20° and torsion or lateral inclination) in 29% of the male sex. Likewise, in group B, which corresponds to the arm, forearm and wrist, the highest risk is the wrist with 59.9%, corresponding to all males who present value 2 (wrists >15° of flexion or value 1 with torsion or lateral deviation +1). Similarly in group A, the highest risk is the neck in the age range of 31-40 years with 27.3% with value 3. In group B the highest risk is in the wrist with 52.4% corresponding to all those in the age range of 18-30 years. Regarding biomechanical ergonomic factors according to sex, it can be observed that the highest values are given in the factors of forced postures in women (87.3%), repetitive movements in women (81.3%), exposure time in women (77.6%), load handling in women (79.9%). According to age, the highest values are given in the factors of forced postures in 41-50 years (87.5%), repetitive movements in 18-30 years (80%), exposure time in 41-50 years (87.5%), load handling in 41-50 years (75%). Regarding the analysis of psychosocial factors, occupational stress was taken into account according to sex and age. A medium level of stress was found in 92.2% of the dentists, with no differences in sex, and in the entire age range of 31-40 and 41-50 years, there was also a medium level of stress. Finally, the risk analysis carried out by the REBA method showed that the highest percentage was in the medium risk 73.1%, there were no differences in risk in relation to sex and the same for age (p>0.05). In conclusion, the risk related to ergonomic postures in dentists in the city of Cusco is mostly medium and likewise a quarter of the sample studied has a high risk related to ergonomic postures.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Factores de riesgoRiesgos posturaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUCirujana DentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludEstomatología24002230https://orcid.org/0000-0003-4752-998370498515911016Gutierrez Acuña, YeniValer Contreras, AidaMalpartida Caviedes, Annushkahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALYelsy_Tesis_bachiller_2021.pdfYelsy_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf799692https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bf884d60-4416-4c86-a391-1b89ebac0882/download640173ec33c860fbaa9a9385c1a1cb43MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0934a303-f867-4bbc-b57b-0dcdc6e9fcf9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTYelsy_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtYelsy_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101838https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8ccc45b2-36f3-4f96-8e06-b5daa722cb03/downloadd0aafc805599fbee38df69a33f94920cMD55THUMBNAILYelsy_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgYelsy_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17390https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/76b3b8eb-57f1-49c6-af54-5bb0d13dfebd/download83bba4f55bb5c9d11834277ff342c8cfMD5620.500.12557/4513oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/45132024-10-01 21:38:29.56https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0499325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).