Riesgo en la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo relacionado a la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020, la muestra estuvo constituida por 334 profesionales de Odontología de la Ciudad del Cusco en el año 2020, el muestreo fue probabilístico aleato...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4513 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4513 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Riesgos posturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo relacionado a la práctica de posturas ergonómicas en profesionales de Odontología de Cusco 2020, la muestra estuvo constituida por 334 profesionales de Odontología de la Ciudad del Cusco en el año 2020, el muestreo fue probabilístico aleatorizado simple. El estudio es de tipo no experimental, transversal, descriptivo, donde se estableció el riesgo postural y los factores propuestos. Se realizó tres encuestas donde incluía datos de filiación, cuestionario de factores biomecánicos y escala de estrés laboral OIT-OMS las tres validadas por estudios previos, finalmente se procedió al registro fotográfico de las posiciones de trabajo en consultorio odontológico, esto fue realizado en varias sesiones de trabajo, posterior a las tomas fotográficas se procedió al registro del método REBA. La muestra analizada en su mayoría fue de varones con un 59.9% y mujeres 40.1%, de acuerdo a los dos grupos analizados según el método REBA, la zona del grupo A, que corresponde a tronco, cuello y espalda el que presenta mayor riesgo es el cuello con riesgo valor 3 (Cuello con flexión o extensión de 0° a 20° y torsión o inclinación lateral) en un 29% en el sexo masculino. Asimismo, en el grupo B, que corresponde a brazo, antebrazo y muñeca el que presenta mayor riesgo es la muñeca con un 59.9% que corresponde a todos los varones que presentan valor 2 (muñecas >15° de flexión o valor 1 con torsión o desviación lateral +1). Del mismo modo en el grupo A, el que presenta mayor riesgo es el Cuello en el rango de edad de 31-40 años con 27.3% con el valor 3. En el grupo B, el mayor riesgo se da en la muñeca con un 52.4% que corresponde a todos los del rango de edad de 18- 30 años. En lo referente a factores ergonómicos biomecánicos según sexo, se puede observar que los mayores valores se dan en los factores de posturas forzadas en mujeres (87.3%), movimientos repetitivos en mujeres (81.3%), tiempo de exposición en mujeres (77.6%), manipulación de carga en mujeres (79.9%). De acuerdo a la edad los mayores valores se dan en los factores de posturas forzadas en 41-50 años (87.5%), movimientos repetitivos en 18-30 años (80%), tiempo de exposición en 41-50 años (87.5%), manipulación de carga en 41-50 años (75%). En lo referente a análisis de factores psicosociales se tomó en cuenta el estrés laboral de acuerdo a sexo y edad; donde se encontró un nivel medio de estrés en un 92.2% de los odontólogos, no existiendo diferencias en el sexo y en la totalidad de rango de edad de 31-40 y 41-50 años, también se presenta el nivel medio de estrés. Finalmente, al análisis de riesgo realizado por método REBA se determinó que el mayor porcentaje se da en el riesgo medio 73.1%, no existen diferencias de riesgo en relación al sexo y lo mismo para la edad (p>0.05). Como conclusión el riesgo relacionado a posturas ergonómicas en odontólogos de la ciudad del Cusco es en su mayoría medio y del mismo modo una cuarta parte de la muestra estudiada tiene un riesgo alto relacionado a posturas ergonómicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).