Inaplicación del principio de predictibilidad en la calificación registral de la Oficina Registral de Cusco durante el año 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis, titulada Inaplicación del Principio de Predictibilidad en La Calificación Registral de la Oficina Registral de Cusco, durante el año 2021, se desarrolló bajo la siguiente estructura. El primer capítulo comprende la Introducción del tema, el planteamiento del problema, la justifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ttito Huahuatico, Luzmila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5215
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio de predictibilidad
Calificación del título
Registrador público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente tesis, titulada Inaplicación del Principio de Predictibilidad en La Calificación Registral de la Oficina Registral de Cusco, durante el año 2021, se desarrolló bajo la siguiente estructura. El primer capítulo comprende la Introducción del tema, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos de la investigación y la delimitación del estudio de la investigación, en él se presenta un panorama amplio de cómo debe entenderse el principio de predictibilidad, derivado del estado constitucional de derecho, el debido procedimiento y la seguridad del tráfico, el cual está también fuertemente vinculado al procedimiento registral que desemboca en la inscripción y la publicidad jurídica, factores claves para el dinamismo económico y la generación de riqueza, cuya problemática, necesita de reflectores que la pongan en escena rompiendo con el tradicional anonimato por la naturaleza altamente especializada que tiene. El segundo capítulo comprende, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas relevantes, el marco conceptual, las hipótesis de trabajo, y las categorías del estudio realizado, en él, se ha tenido en cuenta el estado de la cuestión, sobre que se ha dicho, hasta el presente, acerca de la predictibilidad en la función registral, tema que siendo novedoso, ha sido ya abordado desde diferentes aristas, por lo que se ha traído a colación, los estudios previos que ayuden a la comprobación de las hipótesis general y específicas planteadas. Se ha citado en su marco teórico, artículos científicos, tesis trabajadas en el ámbito nacional y local, cuyos resultados han sido comprobados y a la vez robustecidos por el estudio realizado. El tercer y cuarto capítulo comprenden el desarrollo temático, las categorías de estudio, el diseño metodológico, el diseño contextual y las técnicas e instrumentos de recolección de datos, en ellos, se ha identificado el mejor enfoque y metodología para abordar el estudio, sin olvidar que se trata de una investigación jurídica, en la que los avances de la dogmática, van de la mano cotidianamente por el análisis documental y la reflexión racional de las categorías propuestas, como son el procedimiento registral y el principio de predictibilidad, el capítulo quinto denominado de resultados y análisis de hallazgos; comprende la parte medular del trabajo de investigación, el que ha utilizado como insumo ocho Resoluciones del Tribunal Registral, emitidas durante el año 2021, que resolvieron apelaciones formuladas a títulos tramitados en la oficina registral del Cusco, durante el año 2021, en las que ampliamente se verificó casos de inaplicación del principio de predictibilidad en la calificación registral, como se podrá advertir de los cuadros de tabulación de datos, anexados al trabajo. En ese sentido, la presente tesis tiene como objetivo general, determinar de qué manera se inaplicó el principio de predictibilidad en la calificación registral de la oficina registral de Cusco durante el año 2021. Así mismo, establecer cuáles fueron las causas y los efectos de la inaplicación del principio de predictibilidad; por lo que se evidenció en la realidad fáctica, que el Registrador al momento de evaluar y calificar el título, deniega el trámite indebidamente, con la emisión de una esquela de observación o tacha sustantiva transgresora del principio de predictibilidad, lo cual ocurre también, en la Oficina Registral de Cusco, por lo que el administrado presenta malestar constante por esta circunstancia, que además le genera perjuicio, en tanto se frustran sus legítimas aspiraciones de lograr la inscripción, lo cual no se da, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos establecidos para cada registro. La investigación fue cualitativa, de tipo dogmático jurídico, las hipótesis fueron validadas y la conclusión principal corrobora la hipótesis general en el sentido que: la inaplicación del principio de predictibilidad en la calificación registral de la oficina registral de Cusco durante el año 2021, consistió en la formulación de observaciones sucesivas o en escala en un mismo procedimiento registral obstaculizando irrazonablemente la inscripción. Entre las causas de ello, están, la falta de criterios uniformes, una mal entendida autonomía funcional, abundante normativa especializada y miedo a asumir responsabilidad que luego pueda derivarse en cuestionamientos administrativos o judiciales, lo cual, genera resultados discrepantes al momento de evaluar la documentación presentada, por lo que el usuario se ve obligado a recurrir a la segunda instancia registral a fin de lograr el acceso al registro. Cabe recalcar que el principio de predictibilidad, responde a una necesidad de certeza básica para el correcto funcionamiento del sistema, que permite al administrado acudir y acceder de la forma más eficiente y oportuna a la inscripción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).