Percepciones de empoderamiento en beneficiarias del Programa Juntos en el distrito de Coyllurqui, Apurímac 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como fin conocer las percepciones de empoderamiento en las beneficiarias del programa juntos del distrito de Coyllurqui en la región de Apurímac. Las participantes fueron 12 beneficiarias del programa juntos. En esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cereceda Mosqueira, Roy Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Empoderamiento
Programa juntos
Pobreza
Psicología social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como fin conocer las percepciones de empoderamiento en las beneficiarias del programa juntos del distrito de Coyllurqui en la región de Apurímac. Las participantes fueron 12 beneficiarias del programa juntos. En esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico empírico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas diseñadas según la necesidad de la investigación, donde para el propósito específico de la investigación fue necesario pautar criterios de inclusión, los cuales fueron: Ser beneficiario del Programa Juntos durante al menos un año, tener dominio del idioma castellano, tener entre 25 a 45 años, estar vinculado al sistema de SISFOH y vivir en el distrito de Coyllurqui o en algunas de sus comunidades. Así entonces en el análisis de datos se hizo el escrutinio de la categoría principal que en esta investigación representa el empoderamiento y sus tres subcategorías que son: la primera, intrapersonal, en la cual se reconocen las percepciones individuales de la beneficiaria en cuanto al programa juntos, la segunda es la interaccional, donde se reconoce el impacto de la relación del programa juntos hacia la beneficiaria y la tercera, la comportamental, donde se analizan las manifestaciones conductuales de la interacción entre los dos entes ya mencionados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).