Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco

Descripción del Articulo

La presente tesis permitió obtener información cuantitativa y cualitativa del entorno geográfico de la cuenca de Chuyapi, comportamiento biofísico, como también nos permitió evaluar el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal a lo largo de 24 años mediante el uso de imágenes satelitales, encontran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chariarse Muñiz, Alessandro Danieli, Chariarse Muñiz, Piero Francoise
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biofísico
Multitemporal
Cobertura vegetal
Usos del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UACI_e3c63038af760f5395116863928e2550
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4638
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
title Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
spellingShingle Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
Chariarse Muñiz, Alessandro Danieli
Biofísico
Multitemporal
Cobertura vegetal
Usos del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
title_full Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
title_fullStr Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
title_full_unstemmed Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
title_sort Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
author Chariarse Muñiz, Alessandro Danieli
author_facet Chariarse Muñiz, Alessandro Danieli
Chariarse Muñiz, Piero Francoise
author_role author
author2 Chariarse Muñiz, Piero Francoise
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Fortón, Edson Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Chariarse Muñiz, Alessandro Danieli
Chariarse Muñiz, Piero Francoise
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biofísico
Multitemporal
Cobertura vegetal
Usos del suelo
topic Biofísico
Multitemporal
Cobertura vegetal
Usos del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente tesis permitió obtener información cuantitativa y cualitativa del entorno geográfico de la cuenca de Chuyapi, comportamiento biofísico, como también nos permitió evaluar el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal a lo largo de 24 años mediante el uso de imágenes satelitales, encontrando la variación del coeficiente de escorrentía para plantear un adecuado diseño, planificación y gestión del recurso hídrico. Como primer objetivo fue determinar las características biofísicas de la cuenca Chuyapi, identificándose como una cuenca joven con gran descarga de flujo, con una curva hipsométrica de pendiente alta, demostrando una susceptibilidad de erosión en el suelo aledaño al río y también la capacidad de uso mayor CUM según la pendiente permitió determinar que el área máxima es de un 51.29 % en la cuenca esta pertenece a un uso de producción forestal y el mínimo de área es de un 1.04 % a un uso de cultivos en limpio. Como segundo objetivo fue determinar los cambios de cobertura vegetal presentados en la cuenca Chuyapi entre los años 1992 y 2015; encontrando así que, la mayor variación de unidad de cobertura fue Mosaico de tierras de cultivo (>50 %) / vegetación natural (árbol, arbusto, cobertura herbácea) (<50 %) que tiene una variación de 1.89 km que equivale en porcentaje a 45.65 % con una tendencia negativa, la menor variación de unidad de cobertura vegetal fue Mosaico vegetación natural (árbol, arbusto, cubierta herbácea) (> 50 %) / tierras de cultivo (<50 %) tiene una variación de 0.45 km 2 que equivale en porcentaje a 11.36 % con tendencia positiva. En cuanto al coeficiente de escorrentía encontrada en la cuenca para la unidad de cobertura vegetal, la mínima es de 0.3469 en el año 2015 y el máximo encontrado es de 0.3560 en el año 1992. 2 Y por último objetivo fue determinar los cambios de uso de suelo presentado en la cuenca Chuyapi en entre los años 1992 y 2015; encontrando así que, la mayor variación de la unidad de uso de suelo fue Mosaico cubierta herbácea (>50 %) / árbol y arbusto (<50 %) que presenta una variación de 0.81km y esta equivale a un 81.00 % de área de la cuenca y presenta un tendencia positiva, la menor variación de la unidad de uso de suelo fue Tierras de cultivo, de secano tiene una variación de 0.09 km que equivale en porcentaje a un 4.76 % con tendencia negativa. En cuanto a la escorrentía encontrada por la unidad de uso de suelo, el coeficiente de escorrentía mínimo es de 0.3142 en el año 1992 y el máximo es de 0.4610 en el año 2015.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-27T17:49:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-27T17:49:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4638
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4638
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9a95711b-56b8-473e-99ff-7514180e77c1/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2e4b2c47-25cf-4227-bada-e4dd365c55d2/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/83a27985-10f2-49bd-9e63-bb5cdc619903/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/91875173-4e8e-4b5d-a2f0-c9c758ebdd57/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b671785f75cb49aad3d7e26f31a79b7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a115bdb4976b84945c5ea7c1ddea20a
f37f99398b0243afb9eb0ef6771db034
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1847244857528025088
spelling Salas Fortón, Edson Julio3320297b-0e52-4c15-824e-792b4558ff148d4ed30f-3726-4126-b348-5fd8a9baf714Chariarse Muñiz, Alessandro DanieliChariarse Muñiz, Piero Francoise2022-05-27T17:49:51Z2022-05-27T17:49:51Z2021-12-14https://hdl.handle.net/20.500.12557/4638La presente tesis permitió obtener información cuantitativa y cualitativa del entorno geográfico de la cuenca de Chuyapi, comportamiento biofísico, como también nos permitió evaluar el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal a lo largo de 24 años mediante el uso de imágenes satelitales, encontrando la variación del coeficiente de escorrentía para plantear un adecuado diseño, planificación y gestión del recurso hídrico. Como primer objetivo fue determinar las características biofísicas de la cuenca Chuyapi, identificándose como una cuenca joven con gran descarga de flujo, con una curva hipsométrica de pendiente alta, demostrando una susceptibilidad de erosión en el suelo aledaño al río y también la capacidad de uso mayor CUM según la pendiente permitió determinar que el área máxima es de un 51.29 % en la cuenca esta pertenece a un uso de producción forestal y el mínimo de área es de un 1.04 % a un uso de cultivos en limpio. Como segundo objetivo fue determinar los cambios de cobertura vegetal presentados en la cuenca Chuyapi entre los años 1992 y 2015; encontrando así que, la mayor variación de unidad de cobertura fue Mosaico de tierras de cultivo (>50 %) / vegetación natural (árbol, arbusto, cobertura herbácea) (<50 %) que tiene una variación de 1.89 km que equivale en porcentaje a 45.65 % con una tendencia negativa, la menor variación de unidad de cobertura vegetal fue Mosaico vegetación natural (árbol, arbusto, cubierta herbácea) (> 50 %) / tierras de cultivo (<50 %) tiene una variación de 0.45 km 2 que equivale en porcentaje a 11.36 % con tendencia positiva. En cuanto al coeficiente de escorrentía encontrada en la cuenca para la unidad de cobertura vegetal, la mínima es de 0.3469 en el año 2015 y el máximo encontrado es de 0.3560 en el año 1992. 2 Y por último objetivo fue determinar los cambios de uso de suelo presentado en la cuenca Chuyapi en entre los años 1992 y 2015; encontrando así que, la mayor variación de la unidad de uso de suelo fue Mosaico cubierta herbácea (>50 %) / árbol y arbusto (<50 %) que presenta una variación de 0.81km y esta equivale a un 81.00 % de área de la cuenca y presenta un tendencia positiva, la menor variación de la unidad de uso de suelo fue Tierras de cultivo, de secano tiene una variación de 0.09 km que equivale en porcentaje a un 4.76 % con tendencia negativa. En cuanto a la escorrentía encontrada por la unidad de uso de suelo, el coeficiente de escorrentía mínimo es de 0.3142 en el año 1992 y el máximo es de 0.4610 en el año 2015.This thesis allowed us to obtain quantitative and qualitative information on the geographical environment of the Chuyapi basin, biophysical behavior, as well as the change in land use and vegetation cover over 24 years through the use of satellite images, finding the variation of the runoff coefficient to propose an adequate design, planning and management of the water resource. The first objective was to determine the biophysical characteristics of the Chuyapi basin, identifying it as a young basin with a large flow discharge, with a high slope hypsometric curve, demonstrating a susceptibility to erosion in the soil surrounding the river and also the greater use capacity CUM according to the slope allowed to determine that the maximum area is 51.29 % in the basin, this belongs to a use of forestry production and the minimum area is 1.04 % to a use of clean crops. The second objective was to determine the changes in vegetation cover presented in the Chuyapi basin between the years 1992 and 2015; thus finding that the greatest variation in unit of coverage was Mosaic of cropland (>50 %) / natural vegetation (tree, shrub, herbaceous cover) (<50 %) which has a variation of 1.89 km which is equivalent in percentage to 45.65 % with a negative trend, the smallest variation of the plant cover unit was Mosaic natural vegetation (tree, shrub, herbaceous cover) (>50 %) / farmland (<50%) has a variation of 0.45 km 2 which is equivalent to percentage to 11.36 % positive trend. As for the runoff coefficient found in the basin for the plant cover unit, the minimum is 0.3469 in 2015 and the maximum found is 0.3560 in 1992. 2 And finally, the objective was to determine the changes in land use presented in the Chuyapi basin between the years 1992 and 2015; thus finding that the greatest variation of the land use unit was Mosaic herbaceous cover (>50 %) / tree and shrub (<50 %) that presents a variation of 0.81 km and this is equivalent to 81.00 % of the area of the basin and presents a positive trend, the smallest variation of the land use unit was Cropland, rainfed has a variation of 0.09 km 2 which is equivalent in percentage to a 4.76 % negative trend. Regarding the runoff found by the land use unit, the minimum runoff coefficient is 0.3142 in 1992 and the maximum is 0.4610 in 2015.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/BiofísicoMultitemporalCobertura vegetalUsos del suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civil238536927100735870134531732016Peláez Gamarra, Jackeline AlejandraLuna Loayza, CarlosÁlvarez Monterola, Walter RobertoSomocurcio Alarcón, Héctor Erickhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlessandro_Piero_Tesis_bachiller_2021.pdfAlessandro_Piero_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf6038150https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9a95711b-56b8-473e-99ff-7514180e77c1/download5b671785f75cb49aad3d7e26f31a79b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2e4b2c47-25cf-4227-bada-e4dd365c55d2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlessandro_Piero_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtAlessandro_Piero_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8106825https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/83a27985-10f2-49bd-9e63-bb5cdc619903/download5a115bdb4976b84945c5ea7c1ddea20aMD55THUMBNAILAlessandro_Piero_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgAlessandro_Piero_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18293https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/91875173-4e8e-4b5d-a2f0-c9c758ebdd57/downloadf37f99398b0243afb9eb0ef6771db034MD5620.500.12557/4638oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/46382024-10-01 21:18:58.995https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).