Análisis multitemporal del uso de suelo y cobertura vegetal mediante el uso de herramientas SIG aplicados a la cuenca de Chuyapi -Santa Ana - La Convención – Cusco
Descripción del Articulo
La presente tesis permitió obtener información cuantitativa y cualitativa del entorno geográfico de la cuenca de Chuyapi, comportamiento biofísico, como también nos permitió evaluar el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal a lo largo de 24 años mediante el uso de imágenes satelitales, encontran...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4638 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4638 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biofísico Multitemporal Cobertura vegetal Usos del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente tesis permitió obtener información cuantitativa y cualitativa del entorno geográfico de la cuenca de Chuyapi, comportamiento biofísico, como también nos permitió evaluar el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal a lo largo de 24 años mediante el uso de imágenes satelitales, encontrando la variación del coeficiente de escorrentía para plantear un adecuado diseño, planificación y gestión del recurso hídrico. Como primer objetivo fue determinar las características biofísicas de la cuenca Chuyapi, identificándose como una cuenca joven con gran descarga de flujo, con una curva hipsométrica de pendiente alta, demostrando una susceptibilidad de erosión en el suelo aledaño al río y también la capacidad de uso mayor CUM según la pendiente permitió determinar que el área máxima es de un 51.29 % en la cuenca esta pertenece a un uso de producción forestal y el mínimo de área es de un 1.04 % a un uso de cultivos en limpio. Como segundo objetivo fue determinar los cambios de cobertura vegetal presentados en la cuenca Chuyapi entre los años 1992 y 2015; encontrando así que, la mayor variación de unidad de cobertura fue Mosaico de tierras de cultivo (>50 %) / vegetación natural (árbol, arbusto, cobertura herbácea) (<50 %) que tiene una variación de 1.89 km que equivale en porcentaje a 45.65 % con una tendencia negativa, la menor variación de unidad de cobertura vegetal fue Mosaico vegetación natural (árbol, arbusto, cubierta herbácea) (> 50 %) / tierras de cultivo (<50 %) tiene una variación de 0.45 km 2 que equivale en porcentaje a 11.36 % con tendencia positiva. En cuanto al coeficiente de escorrentía encontrada en la cuenca para la unidad de cobertura vegetal, la mínima es de 0.3469 en el año 2015 y el máximo encontrado es de 0.3560 en el año 1992. 2 Y por último objetivo fue determinar los cambios de uso de suelo presentado en la cuenca Chuyapi en entre los años 1992 y 2015; encontrando así que, la mayor variación de la unidad de uso de suelo fue Mosaico cubierta herbácea (>50 %) / árbol y arbusto (<50 %) que presenta una variación de 0.81km y esta equivale a un 81.00 % de área de la cuenca y presenta un tendencia positiva, la menor variación de la unidad de uso de suelo fue Tierras de cultivo, de secano tiene una variación de 0.09 km que equivale en porcentaje a un 4.76 % con tendencia negativa. En cuanto a la escorrentía encontrada por la unidad de uso de suelo, el coeficiente de escorrentía mínimo es de 0.3142 en el año 1992 y el máximo es de 0.4610 en el año 2015. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).