Determinación comparativa de la variabilidad de las propiedades físico-mecánicas de un mortero adicionado con microfibras de celulosa moldeada y un mortero adicionado con microfibras de celulosa de viruta de madera, Cusco 2021.

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objeto el estudio de las propiedades físico-mecánicas de un mortero adicionado con microfibras de celulosa, moldeada y microfibras de celulosa de viruta de madera en porcentajes de 2%, 3%, 4% y 5% para cada tipo de celulosa, utilizando la cantera de Cunyac como fuente del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Auccapure Naihua, Zenaida, Begazo Huaylla, Earl Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6526
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortero
Celulosa
Adherencia
Resistencia a compresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objeto el estudio de las propiedades físico-mecánicas de un mortero adicionado con microfibras de celulosa, moldeada y microfibras de celulosa de viruta de madera en porcentajes de 2%, 3%, 4% y 5% para cada tipo de celulosa, utilizando la cantera de Cunyac como fuente del agregado fino y cemento portland tipo IP como aglomerante del mortero, se desarrollaron ensayos característicos para los agregados como: granulometría, peso específico y absorción, contenido de humedad y peso unitario, para obtener las características del agregado. Luego se determinó la proporción de cemento, agua y agregado con ayuda de la norma E.070 de albañilería, teniéndose luego una corrección con ayuda del ensayo de mesa de flujo, para obtener las proporciones finales. Luego se procedió a la elaboración de muestras de mortero para los distintos ensayos, para lo cual se complementaron los ensayos de laboratorio con pruebas a las muestras de ladrillo realizándoseles los ensayos de absorción y succión, el tipo de ladrillo utilizado fue el ladrillo macizo de 24cm x 11.5 cm x 8.0 cm. Para la evaluación de las propiedades mecánicas se llevaron a cabo los ensayos de resistencia se fabricaron especímenes de 5cm de lado (cubos) tal como indica la norma ASTM C 109, para el ensayo de resistencia a flexión se fabricaron muestras de 4cm x 4 cm x 16 cm tal como indica la norma ASTM C 348, luego para el ensayo de fluidez se usó la norma ASTM C 1437. En cuanto a la absorción se obtuvo un promedio de 9.23% como valor final, 14.84% de succión, para el ensayo de mesa de flujo se tiene que los valores máximos se obtuvieron con el 2% de celulosa en ambos casos, tanto para la celulosa moldeada como la celulosa de madera, teniéndose valores de 84.24% y 83.27% respectivamente, para el ensayo de flexión se obtuvieron valores máximos de resistencia en 5% de celulosa, siendo ligeramente mayor la resistencia con celulosa de madera con un valor de 17.50 kg/cm2 frente a 16.07 kg/cm2 de la celulosa moldeada, valores medidos a los 28 días de curado, en lo que respecta al ensayo de adherencia también se obtuvieron valores más resistentes en 5% de celulosa adicionada siendo los valores finales 2.79 kg/cm2 y 2.82 kg/cm2 frente a los 2.60 kg/cm2 de la muestra patrón para la celulosa moldeada y celulosa de madera respectivamente, finalmente para el ensayo de resistencia a compresión no hubo un aumento significativo en los valores medidos ya que se obtuvieron 52.84 kg/cm2 y 51.26 kg/cm2 con celulosa moldeada y celulosa de madera respectivamente, contra un valor de 52.05 kg/cm2 del mortero patrón, como conclusión general se tiene que la adición de celulosa mejora algunas propiedades del mortero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).