Análisis de la adherencia de un mortero diseñado con cemento Qhuna y adicionado con fibra de vidrio al 2% y 4%
Descripción del Articulo
Como ya se sabe, desde algunos años la preocupación por el desperdicio de los materiales no renovables y de la contaminación en general ha ido en aumento exponencialmente, se busca innovar constantemente la utilización de los materiales y el mundo de la construcción no es una excepción. Ya sea vidri...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11246 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/11246 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mortero Adicionando https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | Como ya se sabe, desde algunos años la preocupación por el desperdicio de los materiales no renovables y de la contaminación en general ha ido en aumento exponencialmente, se busca innovar constantemente la utilización de los materiales y el mundo de la construcción no es una excepción. Ya sea vidrio, caucho, plástico, entre otros materiales, siempre se busca utilizarlos en los distintos procesos que conlleva realizar una obra de construcción. Uno de los materiales de construcción con alta demanda en el mundo de la construcción es el mortero, debido a sus diversos usos constantemente se busca como mejorarlo, una de las formas es adicionando diversos aditivos, y una muy buena opción es utilizar recursos no renovables y darle un nuevo valor. Para esta investigación nos centramos en el uso de fibra de vidrio al 2% y 4% con un diseño de mezcla al 1:3.42, y nos centramos en los ensayos de compresión y compresión diagonal, obteniendo resultados favorables y que nos dan ánimo a ofrecerlo como una opción productiva y eco-amigable. Para poder llegar a estas conclusiones tuvimos que hacer los ensayos básicos de temperatura y asentamiento o slump, y los resultados se situaron entre los valores aceptables para estos. Seguimos con contracción plástica, en la cual se obtuvieron 6 fisuras adicionando un 0% de fibra de vidrio, 5 fisuras adicionando un 2% y 3 fisuras adicionando un 4%. Los ensayos de la resistencia a la compresión también se alcanzaron resultados positivos, resaltando que al adicionar 4% de fibra de vidrio, a los 28 días se mejoró un 5% la resistencia. Y para la resistencia a la compresión diagonal, su promedio fue de 7.28 kg/cm2 versus un 6.42 kg/cm2 al no adicionar fibra de vidrio. En conclusión, las muestras que tuvieron mejor respuesta fueron las que tenían 4% de adición de fibra de vidrio, se recomienda continuar con distintos ensayos, para observas y analizar su comportamiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).