Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022

Descripción del Articulo

Introducción: Existen factores que influyen en una adecuada relación entre el profesional de la salud y el paciente, como la empatía, siendo ésta una cualidad de carácter cognitivo emocional, desarrollado en la niñez, reforzado en los años de formación académica y perdido en el ejercer diario de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuenca Béjar, Rosa Carolinha, Guevara Yepez, Sara Susana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empatía
Estudiante de medicina
Estudiantes de enfermería
Estudiantes de Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UACI_d649fc3effef8c3c90a31c2a9f2c12f6
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4811
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
title Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
spellingShingle Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
Cuenca Béjar, Rosa Carolinha
Empatía
Estudiante de medicina
Estudiantes de enfermería
Estudiantes de Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
title_full Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
title_fullStr Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
title_full_unstemmed Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
title_sort Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
author Cuenca Béjar, Rosa Carolinha
author_facet Cuenca Béjar, Rosa Carolinha
Guevara Yepez, Sara Susana
author_role author
author2 Guevara Yepez, Sara Susana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velásquez Cuentas, Lucio
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuenca Béjar, Rosa Carolinha
Guevara Yepez, Sara Susana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Empatía
Estudiante de medicina
Estudiantes de enfermería
Estudiantes de Odontología
topic Empatía
Estudiante de medicina
Estudiantes de enfermería
Estudiantes de Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Introducción: Existen factores que influyen en una adecuada relación entre el profesional de la salud y el paciente, como la empatía, siendo ésta una cualidad de carácter cognitivo emocional, desarrollado en la niñez, reforzado en los años de formación académica y perdido en el ejercer diario de la profesión. Un buen empleo de esta cualidad influye en un adecuado tratamiento y posterior recuperación del paciente. Objetivo: Determinar la asociación entre las escuelas profesionales de ciencias de la salud del Cusco y la empatía en los estudiantes, en el semestre 2022-I. Materiales y métodos: Estudio analítico, observacional, transversal, prospectivo, realizado en estudiantes de Escuelas Profesionales de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco y de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se incluyeron 667 estudiantes en quienes se aplicó una ficha de recolección de datos y la Escala de Empatía de Jefferson. Para el análisis de datos se utilizó las pruebas Kruskal Wallis; U de Mann Whitney y Correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron las respuestas en su totalidad, obteniendo un nivel de empatía global en los estudiantes de 90.03 + 12.3 (de 140) de los cuales los estudiantes que obtuvieron mayor nivel de empatía fueron los de la escuela de Odontología y los de menor nivel de empatía fueron de Medicina Humana; con diferencia estadísticamente significativa (p=0,004). Por escuela según universidad, se observó que Medicina Humana-UNSAAC, obtuvo el menor nivel de empatía con una media de 86,33(±8,8), y Odontología-UAC obtuvo el mayor nivel con una media de 94,76(±13,1), con diferencias estadísticamente significativas (p=0,030). Así mismo los resultados según el sexo, las mujeres obtuvieron una media de empatía de 89,23(±11,3) y los varones una media de 92,66(±14,9), siendo los varones más empáticos, con diferencia estadísticamente significativa (p=0,006).Conclusiones: Se observo que si existe asociación entre el puntaje de empatía según la escuela profesional. Por el sexo se encontró diferencia significativa siendo los varones más empáticos que las mujeres. No existe diferencia por la edad, funcionalidad familiar, lugar de procedencia ni universidad de estudio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-26T14:39:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-26T14:39:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4811
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4811
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/35a4f993-a44b-4152-bae9-f1f26f6a1c71/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e78ff8ee-5796-4c71-92a3-b889bce08f7a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9489b39e-9ec0-4f7f-afd4-955c73737e83/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ed6a7dc4-283d-4bd1-b7b9-457c2608093c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b6022ee73e9a2fccc17abe968dd3c87
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94cdaa780836a935d58d7c940ddb9aa6
e4efc6043c91553e689f95b3ca1ddc06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610710035955712
spelling Velásquez Cuentas, Luciobcd37a42-e4e5-482f-9fb9-d26bdf25307073c339b9-cc7f-43f1-8d5e-8571227f98fcCuenca Béjar, Rosa CarolinhaGuevara Yepez, Sara Susana2022-08-26T14:39:42Z2022-08-26T14:39:42Z2022-08-24https://hdl.handle.net/20.500.12557/4811Introducción: Existen factores que influyen en una adecuada relación entre el profesional de la salud y el paciente, como la empatía, siendo ésta una cualidad de carácter cognitivo emocional, desarrollado en la niñez, reforzado en los años de formación académica y perdido en el ejercer diario de la profesión. Un buen empleo de esta cualidad influye en un adecuado tratamiento y posterior recuperación del paciente. Objetivo: Determinar la asociación entre las escuelas profesionales de ciencias de la salud del Cusco y la empatía en los estudiantes, en el semestre 2022-I. Materiales y métodos: Estudio analítico, observacional, transversal, prospectivo, realizado en estudiantes de Escuelas Profesionales de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco y de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se incluyeron 667 estudiantes en quienes se aplicó una ficha de recolección de datos y la Escala de Empatía de Jefferson. Para el análisis de datos se utilizó las pruebas Kruskal Wallis; U de Mann Whitney y Correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron las respuestas en su totalidad, obteniendo un nivel de empatía global en los estudiantes de 90.03 + 12.3 (de 140) de los cuales los estudiantes que obtuvieron mayor nivel de empatía fueron los de la escuela de Odontología y los de menor nivel de empatía fueron de Medicina Humana; con diferencia estadísticamente significativa (p=0,004). Por escuela según universidad, se observó que Medicina Humana-UNSAAC, obtuvo el menor nivel de empatía con una media de 86,33(±8,8), y Odontología-UAC obtuvo el mayor nivel con una media de 94,76(±13,1), con diferencias estadísticamente significativas (p=0,030). Así mismo los resultados según el sexo, las mujeres obtuvieron una media de empatía de 89,23(±11,3) y los varones una media de 92,66(±14,9), siendo los varones más empáticos, con diferencia estadísticamente significativa (p=0,006).Conclusiones: Se observo que si existe asociación entre el puntaje de empatía según la escuela profesional. Por el sexo se encontró diferencia significativa siendo los varones más empáticos que las mujeres. No existe diferencia por la edad, funcionalidad familiar, lugar de procedencia ni universidad de estudio.Introduction: There are factors that influence an adequate relationship between the health professional and the patient, such as empathy, this being a cognitive-emotional quality, developed in childhood, reinforced in the years of academic training and lost in the daily exercise of the profession. A good use of this quality influences an adequate treatment and subsequent recovery of the patient. Objective: To determine the association between the professional schools of health sciences in the city of Cusco and empathy in students, in the semester 2022-I. Materials and methods: Analytical, observational, cross-sectional, prospective study, carried out in students of the Professional Schools of Health Sciences of the Andean University of Cusco and the San Antonio Abad National University of Cusco. A total of 667 students were included, to whom a data collection sheet and the Jefferson Empathy Scale were applied. For data analysis, the non-parametric Kruskal Wallis test was used; Mann Whitney U and Spearman Correlation Results: The answers were included in their entirety, obtaining a level of global empathy in the students of 90.03 + 12.3 (out of 140), of which the students who obtained the highest level of empathy were those from the School of Dentistry and those with the lowest level of empathy. empathy were from Human Medicine; with a statistically significant difference (p=0.004). By school according to university, it was observed that Human MedicineUNSAAC obtained the lowest level of empathy with a mean of 86.33(±8.8), and OdontologyUAC obtained the highest level with a mean of 94.76(± 13.1), with statistically significant differences (p=0.030). Likewise, the results according to gender, the women obtained an average of empathy of 89.23(±11.3) and the men an average of 92.66(±14.9), the men being more empathic, with a statistically significant difference. significant (p=0.006).application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EmpatíaEstudiante de medicinaEstudiantes de enfermeríaEstudiantes de Odontologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana23834099https://orcid.org/0000-0002-6911-96897224597146064525912016Concha Rendon, Lorenzo CarlosSanchez Del Mar, Deoblinger DuberlySoto Enriquez, Kelly AmandaRivas Achahui, Cristabel Nildahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRosa_Sara_Tesis_bachiller_2022.pdfRosa_Sara_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf1399897https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/35a4f993-a44b-4152-bae9-f1f26f6a1c71/download2b6022ee73e9a2fccc17abe968dd3c87MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e78ff8ee-5796-4c71-92a3-b889bce08f7a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRosa_Sara_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtRosa_Sara_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101878https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9489b39e-9ec0-4f7f-afd4-955c73737e83/download94cdaa780836a935d58d7c940ddb9aa6MD55THUMBNAILRosa_Sara_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgRosa_Sara_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20363https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ed6a7dc4-283d-4bd1-b7b9-457c2608093c/downloade4efc6043c91553e689f95b3ca1ddc06MD5620.500.12557/4811oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/48112024-10-01 21:35:04.676https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).