Empatía en los estudiantes de Ciencias de la Salud de Cusco, año 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Existen factores que influyen en una adecuada relación entre el profesional de la salud y el paciente, como la empatía, siendo ésta una cualidad de carácter cognitivo emocional, desarrollado en la niñez, reforzado en los años de formación académica y perdido en el ejercer diario de la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4811 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4811 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empatía Estudiante de medicina Estudiantes de enfermería Estudiantes de Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Introducción: Existen factores que influyen en una adecuada relación entre el profesional de la salud y el paciente, como la empatía, siendo ésta una cualidad de carácter cognitivo emocional, desarrollado en la niñez, reforzado en los años de formación académica y perdido en el ejercer diario de la profesión. Un buen empleo de esta cualidad influye en un adecuado tratamiento y posterior recuperación del paciente. Objetivo: Determinar la asociación entre las escuelas profesionales de ciencias de la salud del Cusco y la empatía en los estudiantes, en el semestre 2022-I. Materiales y métodos: Estudio analítico, observacional, transversal, prospectivo, realizado en estudiantes de Escuelas Profesionales de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco y de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se incluyeron 667 estudiantes en quienes se aplicó una ficha de recolección de datos y la Escala de Empatía de Jefferson. Para el análisis de datos se utilizó las pruebas Kruskal Wallis; U de Mann Whitney y Correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron las respuestas en su totalidad, obteniendo un nivel de empatía global en los estudiantes de 90.03 + 12.3 (de 140) de los cuales los estudiantes que obtuvieron mayor nivel de empatía fueron los de la escuela de Odontología y los de menor nivel de empatía fueron de Medicina Humana; con diferencia estadísticamente significativa (p=0,004). Por escuela según universidad, se observó que Medicina Humana-UNSAAC, obtuvo el menor nivel de empatía con una media de 86,33(±8,8), y Odontología-UAC obtuvo el mayor nivel con una media de 94,76(±13,1), con diferencias estadísticamente significativas (p=0,030). Así mismo los resultados según el sexo, las mujeres obtuvieron una media de empatía de 89,23(±11,3) y los varones una media de 92,66(±14,9), siendo los varones más empáticos, con diferencia estadísticamente significativa (p=0,006).Conclusiones: Se observo que si existe asociación entre el puntaje de empatía según la escuela profesional. Por el sexo se encontró diferencia significativa siendo los varones más empáticos que las mujeres. No existe diferencia por la edad, funcionalidad familiar, lugar de procedencia ni universidad de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).