Propuesta y evaluación de la influencia de las aguas pluviales en la red colectora de las aguas residuales en el trayecto
Descripción del Articulo
En la ciudad del Cusco se puede observar que en algunas zonas como la correspondiente a la zona de estudio no existe la presencia de sistemas de evacuación de aguas pluviales lo que ocasiona que las redes colectoras terminen saturadas. En base a los diseños calculados de las redes colectoras de las...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3112 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3112 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caudal Tiempo de concentración Intensidad Coeficiente de escorrentía |
Sumario: | En la ciudad del Cusco se puede observar que en algunas zonas como la correspondiente a la zona de estudio no existe la presencia de sistemas de evacuación de aguas pluviales lo que ocasiona que las redes colectoras terminen saturadas. En base a los diseños calculados de las redes colectoras de las aguas residuales según la norma OS. 070. (Ministerio de Vivienda, Norma OS. 070, 2009) indica que en el diseño del dimensionamiento hidráulico no se considera el caudal de aguas pluviales. Viendo está problemática se desarrolló la presente investigación en las calles Saphy, Plateros, Portal Comercio, Mantas y Av. Sol en el distrito y ciudad del Cusco las cuales serán el área de estudio. La investigación tiene como finalidad la evaluación de la influencia de las aguas pluviales en la red colectora de aguas residuales al realizar los cálculos en la zona se comprobó que el caudal aumenta más en épocas de lluvia para lo cual se propone la separación de aguas pluviales y aguas residuales para que no afecten el normal funcionamiento de esta red colectora. Para la investigación se recolectó información insitu en la zona; se contó también con datos proporcionados por la EPS SEDACUSCO donde se indica la ubicación y diámetros de las tuberías. Se realizó una verificación del estado actual de los buzones y tuberías corroborando con la información obtenida de la EPS, posteriormente se realizó el levantamiento topográfico para obtener las pendientes de buzón a buzón y diámetros de las tuberías de aguas residuales en el área de estudio, en el procesamiento de dato se comprobó los tirantes, para la investigación el cual también es mencionado en la norma OS - 060 de drenaje pluvial urbano del Reglamento Nacional de Edificaciones que nos proporcionara datos del periodo de retorno y método IILA, etc. El aporte de la investigación en base a los resultados obtenidos es el planteamiento de un estudio y propuesta capaz de conducir y recolectar los volúmenes de aguas pluviales; y de esa manera proponer una posible solución a dicho problema, que afecta a los pobladores y transeúntes en el trayecto del canal del río Saphy, que comprende las calles Saphy, Plateros, Portal Comercio, Portal Mantas y Av. El Sol. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).