Asociación de la viscosidad sanguínea y pronóstico funcional a los tres meses en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, Hospital Adolfo Guevara Velasco del Cusco 2021

Descripción del Articulo

Antecedentes: El accidente cerebro vascular isquémico o infarto cerebral, es una enfermedad frecuente cuyos factores de riesgo han sido ampliamente estudiados, sin embargo, casi todos los estudios han sido realizados en poblaciones a una altura menor a 2000msnm. En la práctica clínica habitual solo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Aedo, Renzo Rubén, Marmanillo Valenza, Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4053
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ictus
Enfermedad cerebro vascular
Viscosidad sanguínea
Pronóstico funcional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: El accidente cerebro vascular isquémico o infarto cerebral, es una enfermedad frecuente cuyos factores de riesgo han sido ampliamente estudiados, sin embargo, casi todos los estudios han sido realizados en poblaciones a una altura menor a 2000msnm. En la práctica clínica habitual solo se valora la viscosidad sanguínea a través de métodos indirectos (hematocrito o la velocidad de sedimentación globular) sin la medición objetiva y directa de la viscosidad sanguínea en los laboratorios de los hospitales de Cusco. Así mismo no se tiene una relación clara entre la asociación de la viscosidad sanguínea y el infarto cerebral con el pronóstico funcional de los pacientes. El estudio se realizó entre noviembre del año 2019 a junio del año 2021 por motivos relacionados a la pandemia. Métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal asociativo en una población con infarto cerebral, a quienes se realizó el seguimiento a los tres meses. A todos los pacientes se les midió el nivel de viscosidad en sangre al ingreso y se evaluó su pronóstico funcional a los tres meses a través de la escala de Rankin modificada, para valorar si la viscosidad alta se asocia a un peor pronóstico funcional al final de dicho periodo. Se empleará la validación de la escala en castellano para uso telefónico, debido a la contingencia por COVID-19. Resultados: Se encontró que la viscosidad sanguínea alta tiene un RR de 0.6 en el pronóstico funcional de los pacientes que sufrieron un infarto cerebral isquémico. Conclusiones: Una viscosidad sanguínea elevada predispone al desarrollo de infarto cerebral isquémico, pero tiene un efecto protector en los que pacientes que ya tuvieron el infarto sobre sur pronostico funcional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).