Tratamiento de las aguas residuales empleando el Sistema Tohá en el distrito de San Pablo - Provincia de Canchis del departamento del Cusco, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo, evaluar si el Sistema Tohá influye de manera significativa en el mejoramiento de las aguas residuales en el distrito de San Pablo, provincia de Canchis, departamento de Cusco, 2023. Para ello, se realizó un diseño de construcción del sistema tohá, el cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Gibaja, Jose Eduardo, Villa Siccos, Holguer Sebastian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema Tohá
Coliformes termotolerantes
Aceites y grasas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo, evaluar si el Sistema Tohá influye de manera significativa en el mejoramiento de las aguas residuales en el distrito de San Pablo, provincia de Canchis, departamento de Cusco, 2023. Para ello, se realizó un diseño de construcción del sistema tohá, el cual consistió en instalar una red de tuberías que sirvieron para el traslado de las aguas residuales a un tanque de almacenamiento, luego las aguas residuales teniendo un caudal constante pasaron por un proceso de goteo a la primera capa del filtro el cual es el vermicompost que está compuesta por lombrices, humos y compost, su función principal de esta capa es retener el material orgánico y descomponer los contaminantes presentes en las aguas residuales. Posteriormente pasaron a capas de: aserrín, gravilla y grava y finalmente el agua residual fue desembocada a un depósito que funciona como depósito para las aguas residuales tratadas para poder distribuir en cinco envases a diferentes caudales para tomar diversas evaluaciones que serán tomadas con el criterio que lo establece y serán destinadas a un laboratorio para el análisis físicos, químicos y biológicos. Obteniendo como resultados que todos los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos se sitúan por debajo de los límites definidos en el DS Nº003-2010-MINAM. La efectividad en la depuración de contaminantes presentes en las aguas residuales mediante el Sistema tohá, se traduce en un 43% de reducción en la DBO5 y un 47% en la DQO. En cuanto a los aceites y grasas, se logra una remoción del 83%, mientras que el pH se ajusta al 100%. Por último, en lo que respecta a los coliformes termotolerantes, la reducción alcanza el 8%. También se ha observado que las variaciones en las temperaturas diurnas y nocturnas, así como los niveles de humedad, no ejercen un impacto relevante en el proceso de eliminación “de la DBO5 y la DQO de las aguas residuales domésticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).