Análisis y propuesta de mejora de la seguridad vial en la avenida de evitamiento de la ciudad del Cusco aplicando una inspección de seguridad vial de la metodología del manual de seguridad vial MSV-2017
Descripción del Articulo
Esta investigación está enfocada en el análisis y propuestas de mejora en la Avenida de Evitamiento de la ciudad del Cusco, aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) del manual de seguridad vial MSV-2017, con el fin de mejorar el desempeño y el uso de la vía, es por ello que se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4186 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4186 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad vial Auditoría seguridad vial Infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Esta investigación está enfocada en el análisis y propuestas de mejora en la Avenida de Evitamiento de la ciudad del Cusco, aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) del manual de seguridad vial MSV-2017, con el fin de mejorar el desempeño y el uso de la vía, es por ello que se realizó una inspección de seguridad vial (ISV) para hacer una propuesta de mejora tomando como herramientas de estudio las listas de chequeo y tabla de hallazgos post-inspección mediante la cual se pudo evidenciar las fallas que presenta la Avenida de Evitamiento Así mismo la aplicación de una ISV en base al manual MSV-2017, implica la recolección de datos in-situ (campo) mediante las fichas de inspección proporcionadas por el manual MSV- 2017 que consiste en la verificación sistemática de toda la vía en cuanto a identificar posibles problemas. Es así que “Realizando una inspección de seguridad vial utilizando el MSV - 2017 optimizaremos la seguridad vial de la avenida de Evitamiento de la ciudad del Cusco”. de acuerdo a los resultados en la tabla de hallazgos de la Inspección de Seguridad Vial observados en los anexos y en el Capítulo IV donde se encuentra el análisis post-inspección, en las Figuras Nº 70, que hace referencia a la velocidad de circulación en la Av. de Evitamiento y las figuras Nº 76 y 82 que hacen referencia al porcentaje post-inspección de la vía principal izquierda y derecha respectivamente mediante una Inspección de Seguridad Vial, donde se planteó las propuestas de mejora que están indicadas en la sección 4.3 todas estas están directamente relacionadas con las deficiencias encontradas en la tabla de hallazgos de la Inspección de Seguridad Vial en base al “MSV - 2017” que utiliza las fichas de inspección para determinar el estado actual de una infraestructura vial, por otra parte de acuerdo a los datos observados en el estudio de velocidad realizado en la avenida de Evitamiento de la ciudad el Cusco, en la sección 4.1 en la figura 70 se aprecia que hay 84% de vehículos que superan la velocidad máxima permitida haciendo que la vía sea más insegura para el peatón, y un 16 % que si respeta la velocidad máxima permitida, para lo cual se implementará reductores de velocidad y señalización. Con los resultados obtenidos se pudo llegar a plantear propuestas de mejora a lo largo de la avenida de Evitamiento que nos permitirán en el futuro solucionar los problemas de accidentes y conflicto vehicular que presenta la Avenida de Evitamiento, según los estudios realizados mediante cuadros estadísticos que nos permite ver cuáles son las acciones necesarias para señalizar y/o tener un mantenimiento constante de la vía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).