Análisis de la política monetaria de la tasa de interés de referencia y la regulación de mercado en la incidencia en el bienestar financiero de los usuarios de tarjetas de crédito en la Región del Cusco en el periodo 2005-2016
Descripción del Articulo
Dentro del sector financiero peruano, existe un mercado en desarrollo con gran dinamismo, el de tarjetas de crédito, el acceso a tarjetas de crédito no solo tiene un efecto positivo en las personas desde un punto de vista de la teoría del consumidor, sino que puede generar bienestar financiero, cuya...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2970 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tarjetas de crédito Tasa de interés de referencia Regulación de mercado Tasa de morosidad Bienestar financiero |
Sumario: | Dentro del sector financiero peruano, existe un mercado en desarrollo con gran dinamismo, el de tarjetas de crédito, el acceso a tarjetas de crédito no solo tiene un efecto positivo en las personas desde un punto de vista de la teoría del consumidor, sino que puede generar bienestar financiero, cuya definición está relacionada con el bienestar generado por los productos financieros en los usuarios manteniendo adecuados niveles de vida, sin preocupaciones y estrés por el vencimiento de cuotas y similares, estableciendo como cuantificación para el bienestar según las tasas de morosidad de una población en particular, en este caso el Cusco. El objetivo de la presente investigación cuantificar la influencia de la política monetaria de la tasa de interés de referencia y la regulación del sector bancario en el bienestar financiero de los usuarios de tarjetas de crédito en la región del Cusco en el periodo del 2005 al 2016. Para comprender el rol del Estado se ha establecido como variables que explican el bienestar financiero a la política monetaria de la tasa de interés y la regulación de mercado (cuantificada con las tasas de interés activas de las tarjetas de crédito en moneda nacional), los cuales tienen teóricamente incidencia en las tasas de morosidad y consecuentemente en el bienestar financiero. Cuantificando cada variable de estudio se procedió con la verificación econométrica de correlación entre las variables de estudio, para esto se usaron los métodos apropiados según la data y el orden de cada variable, para la regresión se usó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios [MCO] con un nivel de confianza del 95% y un error estimado de 0.05, para la determinación de la significancia estadística se usó la prueba-t o estadística-t, la cual tendrá un error estimado de 0.05 con lo que para el análisis se establece como mínimo aceptable una t-student mayor a 2, también se usó el coeficiente de determinación R cuadrado y R cuadrado ajustado, el que al tratarse de series de tiempo debe superar el valor de 0.90 para establecer una determinación total muy aceptable. Los resultados muestran que la mayor influencia en el bienestar financiero proviene de la política monetaria de la tasa de interés según los coeficientes corresponde al doble de la regulación de mercado, siendo estos 0.32 y 0.16 validando dichos resultados con la prueba t student que arrojaron resultados mayores al valor crítico al 0.05 de error y 77 grados de libertad, siendo este 1.664 inferior a 10.94 y 4.17 respectivamente. Adicionalmente los coeficientes de determinación R cuadrado para las tres regresiones realizadas (dos con relaciones independientes de cada variable y uno en general) dieron resultados menores al 0.90 propuesto para variables longitudinales como en el presente estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).