Impacto del aislamiento social en la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial y diabetes mellitus II en el primer nivel de atención del Centro Médico Essalud de Santiago, 2020-2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el impacto del aislamiento social en la adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes con diagnóstico de diabetes, hipertensión y ambas patologías, en el Centro de Medico EsSalud de Santiago, 2020-2021. Método: El presente estudio es observacional, correlacional, tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rondan Estrada, Winy Allison, Rondon Zereceda, Fayrus Katiusca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aislamiento social
Adherencia al tratamiento
Hipertensión arterial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el impacto del aislamiento social en la adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes con diagnóstico de diabetes, hipertensión y ambas patologías, en el Centro de Medico EsSalud de Santiago, 2020-2021. Método: El presente estudio es observacional, correlacional, transversal, retrospectivo,la muestra fue de 310 pacientes con diagnóstico de hipertensión y/o diabetes que aceptaron ser parte del estudio. Se aplicó la encuesta que abarcaba el test de Morisky Green y el LSNS-6. La información recopilada se ingresó en una base de datos en Microsoft Excel, y posteriormente los datos fueron procesados y analizados en el software estadístico SPSS Statistic v25.0. En el análisis de datos, se utilizaron los estadísticos chi-cuadrado, V de Cramer y el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: La población del estudio fue de 1039 pacientes registrados en el censo de HTA y DM II en el año 2022 en el Centro Médico EsSalud de Santiago, Cusco. 310 pacientes fueron seleccionados mediante muestreo estratificado. A los pacientes seleccionados se les aplicó la encuesta telefónica. El sexo predominante fue femenino 53.87%, la media de edad fue 59 años +/- 9 años. El estrato socioeconómico predominantes fue el E, representando el 54.8%, el nivel de instrucción predominante fue secundaria completa (50.65%), el estado civil predominante casado (51.61%) Con respecto a los años de diagnóstico la media fue de 8 años +/- 4. La adherencia al tratamiento durante el aislamiento social 2020-2021 fue baja del 55.16% (IC95%). El aislamiento social fue cumplido en el 82.26% de los encuestados. Evidenciamos el impacto del aislamiento social en la adherencia al tratamiento farmacológico, con un valor (X 2 =6.74, valor de p 0, 034, p < 0.05), exclusivamente diabéticos (X =25.58, y un valor de p de 0.0012), en los exclusivamente hipertensos (X 2 =6.388, valor de p =0, 041, p < 0.05). En el estudio también se estableció una correlación negativa muy débil entre el aislamiento social y la adherencia al tratamiento en pacientes exclusivamente hipertensos, valor de r de Pearson = -0.195, con valor de p = 0,009 y una correlación positiva débil entre el aislamiento social y la adherencia al tratamiento en pacientes exclusivamente diabéticos valor de r de Pearson = 0.240, con valor de p = 0,024. 2 Conclusiones: El aislamiento social tuvo impacto negativo en la adherencia al tratamiento farmacológico, (55.16%). La adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes exclusivamente hipertensos durante el aislamiento social fue baja (55.9%), en los exclusivamente diabéticos fue baja (58%) y en los pacientes con ambos diagnósticos también fue baja (46.7%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).