Exportación Completada — 

Incidencia de la producción y comercialización de melocotones en los ingresos de los productores del distrito de Lucre - provincia de Quispicanchis 2015-2019

Descripción del Articulo

La investigación titulada: “INCIDENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MELOCOTONES EN LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES DEL DISTRITO DE LUCRE - PROVINCIA DE QUISPICANCHIS 2015-2019”, se estableció en todo el trayecto de la cuenca de Lucre, comprendiendo a la provincia de Quispicanchis de la reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lerma Condori, Willian Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4757
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena productiva
Producción de melocotones
Clasificación comercial
Explotación frutícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación titulada: “INCIDENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MELOCOTONES EN LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES DEL DISTRITO DE LUCRE - PROVINCIA DE QUISPICANCHIS 2015-2019”, se estableció en todo el trayecto de la cuenca de Lucre, comprendiendo a la provincia de Quispicanchis de la región del Cusco. Por lo que se tiene como objetivo principal generar conocimientos de importancia económica en las capacitaciones brindadas hacia los productores, la red de organización o gestión (asociatividad), la oferta de oportunidades de poder acceder a diferentes canales de distribución (comercialización); los cuales inciden en la determinación de los ingresos de los productores de melocotones del valle de Lucre. La metodología empleada en la investigación es de tipo descriptivo- no experimental con datos cuantitativos y un método Hipotético deductivo con diseño longitudinal, que parte de la observación (ver o experienciar). Para la obtención de datos se recurrió aplicar una muestra aleatoria simple principalmente porque el estudio establece una población finita de N° productores, los cuales son un universo de 60 productores en los distintos establecimientos melocotoneros; el nivel de confianza es de un 95% con una significancia del 0.05 de error máximo admisible. Se concluye que la cantidad de la biomasa disponible es de 45 a 50 kg por árbol, llegando al resultado de que una completa hectárea tiene un aproximado de 833 plantas y que cada planta tiene una dimensión de 3x3 m, con una producción de 37,485 Kg/Ha. La producción de melocotones incide significativamente en los ingresos de los productores del distrito de Lucre, por lo que se observa que la producción de melocotones presenta una estadística baja, media y alta; a partir de estos niveles de producción se observa un cambio en los niveles de ingresos de los pequeños agricultores en un 24%, 56% y 100% aproximado. Los ingresos percibidos por los productores son por encima del promedio normal, lo afirman el 25% y 28% de la población. Las capacitaciones percibidas lograron generar técnicas adecuadas en los distintos establecimientos melocotoneros; una de las problemáticas es que las capacitaciones no son brindadas a toda la población, por lo que solo el 45% de los pequeños agricultores acceden a los diferentes cursos talleres de especialización en poda e injerto de frutales. El 17% de esta población afirma que su capacitación es recibida de manera particular, lo cual hace más productiva o dinámica su especialización, en el Instituto de Educación Rural San Salvador, Calca – Cusco. La asociatividad guarda una estrecha relación con los niveles de ingresos percibidos de los diferentes productores, pues se ha observado que el 60% de los productores quienes pertenecen a alguna organización o asociación, han logrado generar mayores oportunidades en cuanto a la compra o venta en conjunto, la transformación, distribución de melocotones, el intercambio de pasantías de experiencias y otros aspectos que comprenden la explotación frutícola. Al procesar el instrumento de investigación se logró identificar tres tipos de canales frecuentemente utilizados por los productores: (Canal directo) productor→consumidor; (Canal corto) productor→ detallista→consumidor; (Canal largo) productor →mayorista →detallista→consumidor. Se ha logrado identificar también que el precio de venta cambia dependiendo del canal de comercialización que se utilice; por lo que se ha logrado observar un cambio en los niveles de ingresos económicos de los pequeños agricultores en un 11%, 45% y 43% aproximadamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).