Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en personal de salud del Centro Médico Metropolitano Essalud – Cusco del año 2019
Descripción del Articulo
El síndrome metabólico hoy en día se considera una patología propia y se caracteriza por la suma de varios factores laboratoriales y clínicos, que se engloba como un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes mellitus - 2. Debido al aumento de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5603 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome metabólico Diabetes mellitus Hipertensión arterial Tabaco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | El síndrome metabólico hoy en día se considera una patología propia y se caracteriza por la suma de varios factores laboratoriales y clínicos, que se engloba como un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes mellitus - 2. Debido al aumento de la prevalencia de la enfermedad es que hoy en día es motivo de muchos estudios. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar los factores que están asociados al desarrollo de síndrome metabólico en personal de salud de un centro médico que busca generar nuevos hallazgos que permitan prevenir oportunamente esta patología. Método: se realiza un estudio de tipo analítico, descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional, el tamaño de la población en estudio fue de 74 trabajadores, usamos métodos para ver si existe o no asociación entre las variables estudiadas mediante el intervalo de confianza al 95%, el chi cuadrado y el Odds Ratio. Resultados: usando los criterios de diagnóstico del “Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEP), Adult Treatment Panel (ATP)” NCEP ATPIII de síndrome metabólico la prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de salud del centro médico metropolitano es salud – cusco del año 2019 fue de 40.5%, los trabajadores con 1 y 2 factores de riesgo fueron de un 39.2% y aquellos sin ningún factor de riesgo 20.3%, la mayor población era de sexo femenino 73% de estas el 23 % presento síndrome metabólico, en relación a la edad la mayor población comprendía entre las edades de 30 a 59 años con un 61%, respecto al IMC los trabajadores con sobrepeso representaban un 40.5% y con algún grado de obesidad 23% de ambas grupos el 39.2% tuvo síndrome metabólico; respecto al tabaco el 87.8 % de los trabajadores no fuman pero aun así un 31.15% presenta síndrome metabólico, respecto al consumo de alcohol un 10.8% bebe alcohol frecuentemente, un 1.4 % lo consume ocasionalmente en estos grupos el 29.75% presento síndrome metabólico; en relación a las horas de trabajo se observa que el 62.2% de los trabajadores trabajan entre 8 a 12 horas al día, el 31.2% presenta síndrome metabólico; en relación al tipo de alimentación el 87.8% consume alimentos ricos en calorías de estos un 31.1% presento síndrome metabólico; el nivel de estrés presente en este estudio fue 94.6% bajo de este grupo el 37.8% presento síndrome metabólico; el nivel de conocimiento en los trabajadores fue alto con un 94.6% de aprobados, el 39.2% presento síndrome metabólico; en relación al nivel de ejercicio un 13% realiza actividades físicas >30 min; en cuanto al tipo de trabajo la mayor población de trabajadores fueron médicos con un 31.1 % de estos el 13.5 % presenta síndrome metabólico, el otro grupo que predomina es administrativo con un 21.6 % de ellos el 9.5 % presenta síndrome metabólico, personal técnico con un 18.9% de estos el 8.1% presento síndrome metabólico, las enfermeras fueron un 16.2% de ellas con síndrome metabólico fueron 16.2%, los otros representaron un12.2% de los trabajadores; respecto a las horas de sueño la mayoría de los trabajadores duerme más de 8 horas 52.7% de estos el 21.6 % presenta síndrome metabólico; el 12.2% tenía hiperglicemia, el 50% tenía hipertrigliceridemia, el 9.5% tenía hipertensión arterial, el 55% de la población masculina tenía un perímetro abdominal >102 y el 63% de la población femenina tenía perímetro abdominal >88cm; en cuanto al HDL en hombres se observó que el 60% presento HDL>40 y de estos el 45% presento síndrome metabólico, las mujeres presentaron HDL-<50 un 38.9% de estas el 25.9% presento síndrome metabólico. Conclusión: el 40.5% de los trabajadores presento síndrome metabólico existe el sexo, el IMC, el tabaco, el alcohol, el tipo de trabajo y el tipo de alimentación representan para este estudio un factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).